El Collage de nuestra creatividad

Por Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Si nos piden pensar en alguien creativo, cada uno de nosotros imaginará algo diferente. Un emprendedor techie al estilo Steve Jobs, Madonna y su desparpajo, un científico loco de pelos revueltos, una artista trascendente como Frida Kalho.

Todas las respuestas son correctas. Y, a la vez, incompletas. La creatividad que necesitamos para hacer que las ideas funciones es, en realidad, un collage que incluye nuestra capacidad para tener ideas únicas, pero también nuestra habilidad para comunicarlas, nuestra perseverancia para lograr que sean aceptadas y nuestras ganas de seguir intentando cada vez que nos ignoran.

Cada profesión, cada puesto laboral, cada industria, cada disciplina requiere un collage diferente. El talento imaginativo que se premia en una agencia de publicidad puede ser considerado extravagancia inútil en un laboratorio que necesita soluciones oportunas para hacer que las ideas funcionen.

Todos tenemos montones de elementos a disposición para armar este collageMuchos más elementos de los que suponemos. Lo que importa es cuánto de esto estamos dispuestos a poner en juego para (re) descubrir, potenciar y usar las cualidades que nos permiten armar nuestro propio collage.

Los desafíos innovadores siempre exigen animarse a mas. Es decir, poner en juego la mayor cantidad de componentes de este collage . Y ponerlos en juego de manera única y decidida.

Aunque haya períodos en los que decidimos jugar dos marchas por debajo de lo que podríamos: la creatividad suele dar revancha.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El Péndulo y la Innovación

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Por más que haya tendencias que nos parezcan irreversibles, es bueno saber que toda tendencia esconde, en sí, una contra-tendencia.

1. La lógica pendular de los mercados

Comprender el aspectos pendular de los mercados es esencial. En principio, para quienes se dedican al marketing y exploran nuevos productos, mercados, tendencias y oportunidades. Pero también, y sobre todo, para quienes diseñan estrategias y emprenden nuevos proyectos.

Podemos explicarlo como nos guste. Por ejemplo, desde la dinámica de sistemas, apelando a la ley de los ciclos (un ciclo positivo es seguido de un ciclo negativo, luego uno positivo y así sucesivamente) o a la de los límites al crecimiento (nada crece para siempre). O podemos pensar en la dialéctica. O podemos recurrir al yin/yang y pensar en fuerzas opuestas complementarias.

A mi me gusta la figura del péndulo. Todo vuelve, de alguna manera. No sabemos cuándo, ni en en qué formato, ni por que motivos. Pero sí sabemos que vuelve.

2. Los libros para colorear dedicados a adultos

La ilustradora escocesa Johanna Basford vendió millones de libros para colorear especialmente enfocado a adultos entre 2014 y 2016. Lo mismo el ilustrador Richard Merritt. Parece ser que el ritual de sentarse a colorear prolijamente es un modo de reducir el estrés y hasta una actividad terapéutica.

Esta tendencia (o moda, no importa aquí la distinción) resultó increíble tanto para las empresas del mundo editorial como para las dedicadas a la fabricación de lápices, crayones y marcadores de colores (Crayola, Faber-Castells, Stabilo y otras). La venta de lápices de colores de 2015 fue un boom histórico y en algunos mercados, los libros para colorear superaron a los de cocina.

3. El “versus” engaña

Vemos presente, al péndulo, oscilando entre mundo tecnológico y el de “carne y hueso”: informática – instrumentos musicales; escritura a mano – procesadores de textos; libros – e.books. O entre la conexión virtual y la presencial: snapchat – bares; sitios virtuales – parques y plazas; “likes” – abrazos. O entre la velocidad y la lentitudfast food – veganismo; clips – ciclos de cine independiente; música electrónica – músicos indie.

La lógica del péndulo está en todos lados. Criticar una idea porque propone “lo contrario a lo que se usa ahora”, es un enorme error. Una mirada creativa, en cambio, tomaría esta idea “opuesta a la tendencia” y se preguntaría “¿por qué no?”. Y aquí empieza el camino de reconocer cómo los opuestos van desarrollándose y complementando a lo que ya existe de maneras absolutamente sorprendentes.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

21 recomendaciones sintéticas para emprendedores

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

1. Posiciónese: lidere algo. Es decir, sea el mejor en algo, para alguien o en algún lugar.

2. Sea Solvente: no pierda la continuidad. Sostenga la calidad a lo largo del tiempo.

3. Cree un Micromundo: arme un “surtido” propio de productos o servicios alrededor de su idea.

4. No negocie su Esencia: haga lo que mejor sabe hacer y hágalo bien.

5. Lo que haga, hágalo con todo.

6. Piense lateralmente: mire su negocios desde distintos ángulos.

7. Cuente una buena historia.

8. No venda productos, no venda servicios. Venda experiencias.

9. Simplifique: pocos elementos y pocas reglas. No le complique la vida al cliente.

10. Busque otros circuitos: siempre hay otros lugares en donde vender sus productos o sus servicios.

11. Arme un buen ecosistema: piense en sus interlocutores claves (desde proveedores hasta grandes clientes) como si fueran socios.

12. Signifique algo: conéctese con sus clientes a través de valores compartidos.

13. Cambie la escala: innovar no siempre es innovar, muchas veces se trata de modificar la relación que existe entre distintos elementos de su negocio.

14. No pierda su autenticidad: Entre un negocio imperfecto pero auténtico y otro perfecto pero pretencioso, el cliente elegirá al auténtico.

15. Ponga un límite a las opciones que ofrece: al cliente, lo ilimitado lo aturde.

16. Proponga interacciones: no sólo debemos proponer experiencias. También debemos proponer experiencias en donde los clientes interactúen.

17. El “cómo” lo hace y “cómo” lo vende es tan importante como el “qué”.

18. Resuélvale al cliente lo que Usted sabe resolver. Pero agréguele emoción, diseño, calidad sorprendente y vínculo a largo plazo.

19. Busque la elegancia: algo inusualmente simple y, al mismo tiempo, sorprendentemente impactante.

20. Juegue con el “suspenso” de cara al cliente. La provocación, bien entendida, es más atractiva que la complacencia.

21. Póngale una “firma” a su negocio. Una firma que se sustentará en su trayectoria.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Seis formas de sentirnos creativos en el trabajo

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Tener problemas no está mal. Lo importante es saber definirlos

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

No podemos resolver problemas cuando éstos nos abruman.

No es lo mismo la sensación de “estar en problemas” que “tener un problema”.

Estar en problemas es sinónimo de impotencia, de no saber por dónde empezar, de que todas las variables conspiran contra nosotros.

En cambio, si podemos definir qué es lo que queremos solucionar, el camino se aclara.

Esto no quiere decir que ya sepamos la solución. Pero, al menos, ya podemos empezar a pensar.

En creatividad solemos diferenciar entre “problema” y “confusión”.

El paso de la confusión a los problemas ya es un gran paso.

Una técnica sencilla pero muy potente es construir definiciones de problemas que comiencen con la expresión “¿Cómo hago?”.

Transformamos la confusión (“Siento que las ventas están estancadas y que ya hice todo lo posible para salir adelante y no pude”) en problemas concretos (“¿Cómo hago para vender más?”, “¿Cómo hago para asociarme con alguien para crecer juntos?”, “¿Cómo hago para sostener mi negocio hasta que las ventas vuelvan a crecer?” y miles de etcéteras).

Estas definiciones de problema ya son una forma de solución. 

La clave es transformar nuestra sensación de conflicto en problemas bien definidos.

O, lo que es lo mismo, dedicar más tiempo a plantearnos problemas en términos de “¿Cómo hago para?”.

O, lo que es mejor aún, transformar nuestras sensaciones de conflicto en problemas que comiencen con la fórmula “¿Cómo HACEMOS para…?”.

Publicado en  Eduardo Kastika, Innovación y Creatividad en Latinoamérica. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Seis formas de sentirnos creativos en el trabajo

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

Seguir leyendo:

Resolver problemas, tan fácil y tan difícil

Análisis de problemas y toma de decisiones. Reto principal para una gerencia efectiva

Resolución Creativa de Problemas: Método Simplex

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Seis formas de sentirnos creativos en el trabajo

 

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Creamos cuando estamos motivados. Y Crear nos motiva.

Es el círculo virtuoso de la creatividad. La creatividad en nuestro trabajo es, ante todo, una cuestión de motivación.

Creamos si tenemos motivos que, para nosotros, son suficientemente valiosos como para crear.

La creatividad tiene su origen en nuestras motivaciones. De algún modo, la palabra originalidad remite a este “origen”.

A pesar de esto es común dar por sentado que, en lo que al trabajo se refiere, hay motivaciones que son categóricas: como si un mejor pago y un puesto más alto constituyeran, siempre, una buena noticia para cualquiera.

Creo que debemos revisar esta idea.

Si la creatividad sólo se redujera a encontrar caminos alternativos para trepar en la pirámide de una empresa, no sería creatividad. Sólo sería ingenio. La más simplona estrategia para sobrevivir “en un mundo que nos acecha”.

Para que en un entorno laboral haya creatividad en serio debemos estar motivados en serio. Y esto supone el poder construir nuestros propios caminos: personales y alternativos a la “trepada corporativa”.

De hecho, las personas encuentran estos caminos de distintas maneras: rotando de trabajo, estando todo el tiempo atentos a nuevas oportunidades, intercalando (o pensando en intercalar) años de “carrera corporativa” con años más enfocados al “desarrollo profesional”, balanceando sus vidas profesionales con actividades personales súper intensas.

No siempre en busca de más estatus, no siempre en busca de más dinero, no siempre en busca de “crecer”.

Todo tiene que ver con el juego que cada persona está dispuesta a jugar en cada momento de su vida.

Distintas formas de sentirnos creativos en una organización.

La pregunta es si en una misma organización puede ser posible que existan diferentes tipos de opciones para que una persona se desarrolle y desarrolle su creatividad.

  1. INTROSPECTIVOS: Hay gente que busca la creatividad en actividades más introspectivas. Para ellos, un puesto con exceso de protagonismo e interacción con otros son un castigo.
  2. INTERACTIVOS: Hay personas que muestran su mejor perfil creativo en el intercambio de ideas, en la creación de vínculos, en la co-creación.
  3. PROFUNDIZADORES: Hay técnicos enamorados de sus oficios, de sus profesiones, de los desafíos que su propia actividad brinda.
  4. Y, para ellos, crear es capacitarse y materializar las ideas concernientes a su campo de interés.
  5. EMPRENDEDORES: Hay personas con proyectos muy sólidos y contundentes. Que están dispuestos a dejar lo que sea para, de manera casi obsesiva, lograr innovar en algo.
  6. MÍSTICOS: Hay gente con una especie de termostato cotidiano en donde contrapesan “vida personal – vida laboral”. Buscan su creatividad en lo cotidiano. En, simplemente, “vivir felices”.
  7. RESOLVEDORES: Hay personas con necesidades puntuales. Que, en un momento de su vida, por algún motivo, están buscando hacer “todo lo que sea necesario” para crecer, por ejemplo, económicamente.

Todos pueden buscar ser más creativos. Porque en todos los casos las ideas nuevas y valiosas son deseables.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

Tres estrategias para incorporar la creatividad en nuestra vida

Seguir leyendo:

Requisitos para ser creativo

La empatía es la llave que abre la puerta de la creatividad

Originales. Cómo los inconformistas cambian el mundo.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

tumblr_inline_n9e68saryu1qmhyp3Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Cuatro estímulos determinan nuestra creatividad:
  1. Nuestros proyectos: qué nos mueve, qué es lo que queremos, para qué trabajamos, en qué estamos pensando todo el tiempo.
  2. Nuestros vínculos: quiénes nos motivan, junto a quién pensamos, quiénes nos enseñan, quiénes nos aplauden.
  3. Nuestras pausas: cuánto tiempo dedicamos a pensar, cada cuánto, dónde, por qué, cómo pensamos cuando pensamos.
  4. Nuestras fuentes: qué nos nutre, cómo filtramos, qué leemos, qué miramos, a quiénes prestamos atención, cuál es la calidad de lo que absorbemos.

Cada día, cada semana, cada año debería fortalecer estos estímulos. Convertirlos en más reales, más intensos, más disfrutables.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Tres estrategias para incorporar la creatividad en nuestra vida

El Pensamiento Lateral explicado por Edward De Bono

Seguir leyendo:

El poder de la imaginación

Tantas Inteligencias

Confusiones

Originales. Cómo los inconformistas cambian el mundo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Tres estrategias para incorporar la creatividad en nuestra vida

tumblr_inline_ndpl3mqare1qmhyp3

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

La frase “incorporar la creatividad en nuestra vida” puede querer decir, por lo menos, tres cosas diferentes:

1.    Creatividad en el día a día

Significa impregnar, con creatividad, la mayor cantidad posible de las actividades que realizamos.

Podemos ser creativos en el modo en que manejamos nuestro trabajo, resolvemos problemas en nuestra casa, planeamos reuniones, disfrutamos de un hobby.

En esta forma de creatividad se manifiestan cualidades como la imaginación, el ingenio, la flexibilidad, la originalidad.

No vivimos de la creatividad. Pero tratamos de vivir con creatividad. Con la mayor creatividad posible.

2.    Creatividad como estímulo

Significa estar activamente abiertos al arte, la música, la literatura, la ciencia, y, más ampliamente, a todo aquello que pueda nutrirnos gracias a su originalidad y a su valor.

Se trata de apreciar y valorar las creaciones de otros (o incluso las creaciones naturales). E incorporarlas a nuestra vida: buenas películas, exposiciones, espacios para el arte.

En este sentido, la creatividad  tiene que ver con llenar nuestra vida con arte (en el amplio sentido) y con la satisfacción y alegría que todo tipo de creación nos brinda.

3.    Creatividad como prioridad

Significa dedicar nuestra vida a crear en un ámbito particular. Aquí, sí, se trata de vivir de la creatividad.

Podemos ser creativos como músicos, como emprendedores, como científicos. Lo que importa es que comprometemos nuestra vida (o al menos un período de nuestra vida) en intentar hacer aportes innovadores en un campo determinado. Aportes que sirvan a otros, aportes que cambien la realidad, aportes que dejen huellas.

Y es la forma de creatividad en la que más subimos la apuesta. Porque organizamos nuestra vida alrededor de un proyecto.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

El Pensamiento Lateral explicado por Edward De Bono

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Seguir leyendo:

Creatividad y memoria de trabajo: conocer para cambiar

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

7 principios de Pensamiento Creativo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El Pensamiento Lateral explicado por Edward De Bono

tumblr_inline_oa12xl1pdp1qmhyp3_500

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Este me parece uno de los clips más claros en donde De Bono explica qué es el pensamiento lateral y cómo se relaciona con la creatividad. Algunos conceptos:

  • El pensamiento creativo es una habilidad, no un talento individual.
  • Para progresar creativamente se necesita hipótesisespeculacionesimaginación. Si no nos animamos a alejarnos por un momento de las certezas es muy difícil llegar a ideas novedosas.
  • La creatividad implica una idea nueva que, además, tenga valor. Si no, se trata de ser diferente por la diferencia en sí misma. Y eso no es creatividad.
  • Una idea que no funciona no es necesariamente un error. Tal vez se justificaba intentar aplicarla pero, por razones fuera de nuestro alcance, no funcionó.
  • Una de las herramientas del pensamiento lateral es la provocación: poder plantear ideas antes de que tengan sentido y, luego, buscarles el sentido.
  • Pensar “fuera de la caja” significa animarse a desafiar conceptos, restricciones y reglas.
  • Pensamiento lateral: moverse del camino principal a un camino alterno, en el cual, una vez que estamos ahí y lo conocemos bien, lo podemos unir a nuestro punto de partida.Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Por qué la creatividad NO ES algo innato

Seguir leyendo:

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

Los diez métodos para tomar decisiones de Edward De Bono

Tomar Decisiones Efectivas. Una Cuestión Planificada (I)

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

miniplancreat

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Un amigo mío, Eduardo (Si, se llama igual que yo, pero si le cambio el nombre, cuando lea esto se va a reconocer y se va a quejar. “Edu” no es un tipo fácil). Decía: un amigo mío me preguntó un día, cómo podía ser más creativo.

El es Director en una empresa. Le va muy bien. Es decir, maneja bien su rol de Director de Producción. Sin sobresaltos. Es Ingeniero, sólido, analítico, buen profesional. Pero siente que le falta algo.

Le recomendé cuatro cosas. Bien prácticas y concretas. “Recetas”, como él me pidió:

– “Vos decime lo que tengo que hacer concretamente. Recetas prácticas, nada de ‘verso’”.

No quise discutir con Eduardo explicándole que las macanas más grandes se dicen en forma de receta. Al fin de cuentas ya era para él un gran avance recurrir a mí para que le diga qué hacer con su creatividad.

Las cuatro recetas le gustaron. Y así es como empecé a utilizarlas (con variantes, obvio) cada vez que alguien me pregunta en charla de café qué puede hacer con su creatividad.

Aquí van, en su estado original, tal como se las dije a Eduardo:

  1. Deberías dedicar por lo menos una hora por semana a sentarte, elegir un problema y ponerte a pensar ideas.
  2. Me parece que sería bueno que te capacites en alguna actividad que sea extra a tu profesión, a tu trabajo. Algo que te motive y que te brinde una mirada diferente de las cosas: un idioma, apreciación musical, carpintería, negociaciones internacionales, lo que te guste.
  3. Creo que tenés que “airear” un poco tu círculo de influencias. Así como me estás escuchando a mí, deberías tener tres o cuatro personas con las que puedas hablar de igual a igual, con cierta regularidad: musas inspiradoras, personas que te empujen a ser más creativo.
  4. Aunque lo más importante, creo, es que intentes revisar un poco cuáles son tus proyectos dentro de la empresa. Más allá de las obligaciones cotidianas. Tus prioridades: ¿están alineadas con lo que te hace sentir más creativo? Si te sentís estancado: ¿no deberías “subir la apuesta”?

(La infografía es de @VisualCyn, ¡Gracias!).

Del mismo autor en este blog:

Por qué la creatividad NO ES algo innato

Creatividad con Simplicidad

Seguir leyendo:

Espíritu-wiki

16 cosas que nadie nos había contado sobre creatividad (e innovación)

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Por qué la creatividad NO ES algo innato

ektumblr_inline_nrw58qF77H1qmhyp3_500Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

¿Es verdad que algunas personas “tienen la suerte” de haber nacido más creativas que otras? ¿Es verdad que la creatividad es algo que “viene de nacimiento”? ¿Es verdad que algunas personas “tienen más predisposición a ser creativas que otras”?

El mito de hoy: La creatividad es innata.

La respuesta: la creatividad NO ES algo innato. Lo “innato”, tal vez, es el tipo de talento que tenemos.

Todos somos talentosos en algo: escribiendo poemas, dibujando, contando cuentos, jugando al fútbol, orientándonos en una ciudad, arreglando artefactos, pintando, haciendo discursos, relacionándonos con otros, cocinando, cuidando plantas, boxeando, haciendo cálculos, comprendiendo a los demás, sabiendo cómo vivir tranquilos, tocando saxofón…

Hay distintos talentos: matemáticos, lingüísticos, interpesonales, musicales, espaciales, corporales, intrapersonales, naturalistas, espirituales.

Esto es lo que nos diferencia, esto es lo que nos hace distintivos, esto es lo que nos hace únicos y originales.

Lo que generalmente se denomina “inteligencia” (”eso” que hace que un niño se destaque en Lengua y Matemática) es una forma de inteligencia. En realidad dos: inteligencia lógico-matemática y lingüística. Que, hoy, también se las puede llamar talentos.

Es erróneo decir que alguien es “inteligente” porque es “bueno calculando” y alguien “creativo” porque es bueno pintando. En realidad, ambos son talentosos o (si quiere utilizar la palabra “inteligencia”) ambos son inteligentes de diferente manera.

Cada persona nace un “cóctel” único y particular de talentos potenciales. Un poco de uno, mucho de otro, algo de algunos y prácticamente nada de uno en particular). El hecho de que haya gente totalmente negada o especialmente dispuesta para ciertos talentos es un buen indicio para determinar que “eso” es un talento.

Y no hay un talento (o inteligencia) denominado “creatividad”. La creatividad es algo que se logra:

– Desarrollando nuestros talentos. Porque nacemos con el potencial pero, luego, tenemos que desarrollarlo: aprendiendo, practicando, probando, insistiendo.

– Combinando nuestros talentos. La creatividad suele diferenciarse de la “excelencia” por el hecho de “mezclar lo que otros aún no han mezclado”.

– Aplicando nuestros talentos a proyectos significativos para nosotros y para los demás.

No es fácil ni automático. Por supuesto. Y para lograr expresar  nuestra creatividad dependemos de los contextos en donde crecemos, nos formamos y decidimos desarrollarnos. Y algunas personas nacen en contextos en donde los talentos que se valoran, a priori, no son aquellos en los que se destacan.

Sin embargo la creatividad se puede desarrollar, se puede aplicar y, sobre todo, se puede disfrutar. No es algo innato. Es algo que todos nos merecemos.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Creatividad con Simplicidad

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Seguir leyendo:

16 cosas que nadie nos había contado sobre creatividad (e innovación)

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share