La empatía es la llave que abre la puerta de la creatividad

creatividadmdA menudo se piensa que la creatividad nace en lo más hondo del individuo, que es una respuesta a la necesidad personal que tiene todo ser humano de desafiar las convenciones, de traspasar límites y de explorar más allá de las fronteras establecidas. Sin embargo, un reciente estudio de los investigadores estadounidenses Adam Grant y James Berry concluye que para prender la mecha de la creatividad se necesitan varias manos, al menos en el mundo empresarial.

En el informe, publicado por la revista Academy of Management Journal, Adam Grant, de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania, y James Berry, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, afirman que “los niveles de creatividad aumentan cuando los empleados están predispuestos a tomar en consideración las perspectivas de otras personas”.

Según Grant y Berry, la predisposición a ver las cosas desde el punto de vista de otras personas es un catalizador de la creatividad.

Para llegar a esta conclusión, Grant y Berry aportan en su informe tres estudios prácticos, uno con 100 estudiantes universitarios, un segundo con los trabajadores y supervisores de una base militar y un tercero con los empleados de una planta de tratamiento de aguas. En los tres estudios, se demostró que la “predisposición intrínseca de los individuos evaluados a mostrarse creativos aumentaba si se incrementaban también los niveles de interacción social”.

“Las empresas suelen estimular la creatividad creando condiciones que alientan la predisposición intrínseca del individuo a la creatividad, como el diseño de tareas complejas y estimulantes o la proporción de mayor autonomía”, apuntan Grant y Berry. Aun así, “para facilitar la producción de ideas creativas es necesaria también la creación de condiciones que refuercen la interacción social del trabajador”, añaden.

Para que la creatividad brote en el lugar de trabajo, hay que “brindar a los empleados la posibilidad de reunirse y de interactuar con las personas que se benefician de sus trabajo, como clientes y otros trabajadores”, señalan Grant y Berry. De esta manera, el empleado toma contacto real con las personas que dan sentido a su trabajo y le es más fácil encontrar soluciones creativas a los desafíos que se le plantean a diario en su entorno laboral.

Publicado en Marketing Directo. Post original aquí.

Seguir leyendo:

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

La empatía llega a sincronizar el ritmo cardíaco entre la gente conectada

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

Empatía para convivir en el entorno laboral

Las Neuronas Espejo y el aprendizaje

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Las tendencias del control de gestión en el siglo XXI

por Joan Amat

controlt¿Hacia dónde se dirigirá el control de gestión del siglo XXI? Tras haber señalado dos momentos cruciales en la renovación del control de gestión, primero con Alfred Sloan y Robert N. Anthony en la década de 1950, y, en segundo lugar, con Jack Welch y Robert Kaplan en la del 1990, el interrogante es saber cuáles son los cambios que se desarrollarán en estas próximas décadas y, en especial ¿cuáles pueden ser las posibles próximas tendencias en control de gestión?

Tras más de un siglo en el que ha primado una perspectiva del control de gestión racional y mecanicista, en la sociedad postindustrial en la que priman el conocimiento, las emociones y los intangibles es necesario transformar los mecanismos de control existentes y basados en la desconfianza para dejar paso a instrumentos que promuevan la confianza y el compromiso.

Con la emergencia de la sociedad del conocimiento hay una creciente necesidad de incorporar nuevos modelos que permitan operar en contextos complejos, confusos e inciertos como los actuales, que estén más allá de los aspectos financieros.

Por ello, no nos debe sorprender que la intuición y la creatividad ocupen un lugar cada vez más relevante en las organizaciones y se de una creciente importancia a aspectos ligados a lo emocional, lo subjetivo, lo intuitivo, lo femenino.

Un enfoque cualitativo: la importancia de las personas para conseguir excelentes resultados.

Además de los dos tipos de control que ha habido hasta ahora, el control financiero y el control a través del Balanced Scorecard, creemos que en esta próxima década predominará una perspectiva del control de gestión más centrada en las personas respecto a décadas anteriores.

En primer lugar, la creciente relevancia de la importancia de las personas y su compromiso con la empresa, la emergencia de los intangibles y la responsabilidad social corporativa y sus extraordinarios resultados obliga a replantearnos que la variable clave no es la rentabilidad financiera,  sino que la clave está en las personas.

En segundo lugar, el disruptivo y espectacular fenómeno de las redes sociales y el tratamiento de la información transformarán radicalmente los sistemas de información actuales.

En tercer lugar, ante la incertidumbre existente es inevitable un enfoque más psicológico relacionado con la toma de decisiones y la incertidumbre. Sin embargo, ante esta situación de incertidumbre, es necesario utilizar la intuición y reforzar la fortaleza mental para mantener un alto rendimiento en este tipo de condiciones.

En cuarto lugar, con los continuos avances en la información probablemente se dará una mayor importancia al enfoque cualitativo, ligado a la utilización de métodos de investigación cualitativa que pueden enriquecer notablemente la información cualitativa para el control.

En el año 1991, Berger y Rosen destacaban sorprendentemente en aquel momento que en su investigación las organizaciones que tienen una cultura orientada a las personas logran unos resultados más buenos que los que estaban orientados a la rentabilidad.

En 1992, los profesores Kotter y Heskett de Harvard Business School publicaron “Corporate Culture and Performance”. Por otro lado, una investigación publicada en 2007 ha comprobado en una muestra de compañías altamente comprometidas con la responsabilidad social corporativa consiguen una muy elevada rentabilidad empresarial.

Por su parte, un interesante estudio que realiza Watson Wyatt desde 1999 sobre la relación entre la política de RRHH y el valor para los accionistas (el Índice de Capital Humano o ICH), demuestra que el compromiso en las empresas que aplican mejores prácticas de gestión de personas generan, por término medio, tres veces más valor para los accionistas que las empresas que no lo aplican.

* Este post forma parte del prólogo, escrito por Joan Amat, para su libro “El Control de Gestión en el Siglo XXI”.

*El autor es Es Doctor en Dirección de Empresas (IESE) y en Ciencias Económicas (Universidad de Alcalá de Henares), Licenciado en Ciencias Económicas (Universidad Autónoma de Barcelona), MBA (ESADE) y Diplomado en International Management (Manchester Business School) y en el Executive Program (UCLA). Estudios post-doctorales en UCLA (University of California, Los Angeles) y en University of Manchester. Conferencista en eventos de ALTAG.

Publicado en ALTAG. Post original aquí.

¿Seguir leyendo?

Gestionar el Talento está de moda

Autogestión o el arte de gestionarse a uno mismo

¿A que nos referimos cuándo hablamos de Control en las organizaciones?

Sobre el control y el seguimiento de la gestión

Peter Drucker: El autocontrol a través de mediciones

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Cuatro estímulos que determinan nuestra creatividad

tumblr_inline_n9e68saryu1qmhyp3Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

Cuatro estímulos determinan nuestra creatividad:
  1. Nuestros proyectos: qué nos mueve, qué es lo que queremos, para qué trabajamos, en qué estamos pensando todo el tiempo.
  2. Nuestros vínculos: quiénes nos motivan, junto a quién pensamos, quiénes nos enseñan, quiénes nos aplauden.
  3. Nuestras pausas: cuánto tiempo dedicamos a pensar, cada cuánto, dónde, por qué, cómo pensamos cuando pensamos.
  4. Nuestras fuentes: qué nos nutre, cómo filtramos, qué leemos, qué miramos, a quiénes prestamos atención, cuál es la calidad de lo que absorbemos.

Cada día, cada semana, cada año debería fortalecer estos estímulos. Convertirlos en más reales, más intensos, más disfrutables.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Tres estrategias para incorporar la creatividad en nuestra vida

El Pensamiento Lateral explicado por Edward De Bono

Seguir leyendo:

El poder de la imaginación

Tantas Inteligencias

Confusiones

Originales. Cómo los inconformistas cambian el mundo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El poder de la imaginación

por Julio Pérez

n-imagination-large570La imaginación siempre lleva consigo una connotación creadora innata en el ser humano que evoca a las imágenes o momentos vividos, o a sueños por realizar. De hecho, en no pocas ocasiones, lo que imaginamos que estamos viviendo puede cambiar realmente lo que percibimos, y es esa nueva dimensión en la que nos movemos, la que permite que veamos desde otra realidad aquello que estamos buscando. En este entorno, se sustantiva la famosa frase de Albert Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento”.

Sólo alcanzamos aquello que somos capaces de imaginar, y sólo avanzamos con nuestro ingenio. Si no hubiera sido por la capacidad que tenemos para fantasear y desarrollar nuestra creatividad, posiblemente nos hubiéramos quedado en aquellos ancestros primigenios, siendo un miembro más de las diferentes clases de primates que pueblan las bastas y tupidas selvas centroafricanas. Por lo tanto, desarrollo e imaginación siempre van de la mano, aunque muchas organizaciones no estimulen entornos que generen comportamientos alineados con el progreso y la evolución de sus negocios.

“La imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein

Al igual que en las ciencias o en las artes, en el mundo de la empresa es necesario activar todas las palancas para nutrirse de ambientes creativos con objeto de seguir prosperando y evolucionando. Para ello, siguiendo un símil culinario, la imaginación debe ser el ingrediente principal de la ensalada, aliñada con unas buenas dosis de libertad.

Publicado en Creando Talento. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Organizaciones innovadoras

El líder debe multiplicar

Seguir leyendo:

Los hemisferios cerebrales en el trabajo gerencial

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

Las siete “soluciones pecado”

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Tres estrategias para incorporar la creatividad en nuestra vida

tumblr_inline_ndpl3mqare1qmhyp3

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

La frase “incorporar la creatividad en nuestra vida” puede querer decir, por lo menos, tres cosas diferentes:

1.    Creatividad en el día a día

Significa impregnar, con creatividad, la mayor cantidad posible de las actividades que realizamos.

Podemos ser creativos en el modo en que manejamos nuestro trabajo, resolvemos problemas en nuestra casa, planeamos reuniones, disfrutamos de un hobby.

En esta forma de creatividad se manifiestan cualidades como la imaginación, el ingenio, la flexibilidad, la originalidad.

No vivimos de la creatividad. Pero tratamos de vivir con creatividad. Con la mayor creatividad posible.

2.    Creatividad como estímulo

Significa estar activamente abiertos al arte, la música, la literatura, la ciencia, y, más ampliamente, a todo aquello que pueda nutrirnos gracias a su originalidad y a su valor.

Se trata de apreciar y valorar las creaciones de otros (o incluso las creaciones naturales). E incorporarlas a nuestra vida: buenas películas, exposiciones, espacios para el arte.

En este sentido, la creatividad  tiene que ver con llenar nuestra vida con arte (en el amplio sentido) y con la satisfacción y alegría que todo tipo de creación nos brinda.

3.    Creatividad como prioridad

Significa dedicar nuestra vida a crear en un ámbito particular. Aquí, sí, se trata de vivir de la creatividad.

Podemos ser creativos como músicos, como emprendedores, como científicos. Lo que importa es que comprometemos nuestra vida (o al menos un período de nuestra vida) en intentar hacer aportes innovadores en un campo determinado. Aportes que sirvan a otros, aportes que cambien la realidad, aportes que dejen huellas.

Y es la forma de creatividad en la que más subimos la apuesta. Porque organizamos nuestra vida alrededor de un proyecto.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

El Pensamiento Lateral explicado por Edward De Bono

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Seguir leyendo:

Creatividad y memoria de trabajo: conocer para cambiar

¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?

7 principios de Pensamiento Creativo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Tantas Inteligencias

por: Alejandra Arias

Hace tiempo leí un libro llamado “Cómo pensar como Leonardo Da Vinci” en donde el escritor, Michael J. Gelb, argumenta que uno puede convertirse en genio si hace como el renacentista italiano y cultiva no una, sino múltiples inteligencias.

Según Howard Gardner, el psicólogo norteamericano y profesor de Harvard que creó la teoría de las inteligencias múltiples, el hombre tiene nueve.

1. La inteligencia lógica matemática

Esta ha sido considerada en Occidente como la principal medida de inteligencia en una persona. Está íntimamente relacionada con el coeficiente intelectual. Los dueños de esta inteligencia pueden dedicarse a las ciencias exactas. Algunos ejemplos de personas con este tipo de inteligencia son Stephen Hawking, Isaac Newton y Marie Curie.

inte1

2. La inteligencia lingüística

Se fundamenta tanto en el tipo de comunicación verbal y autoexpresiva, como en la capacidad escritural y creativa. La tienen los escritores, los poetas, periodistas y guionistas. William Shakespeare, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges.

inte2

3. La inteligencia musical

Conocida comúnmente como “buen oído”; es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. Mozart, Bob Dylan, Frank Sinatra.

inte3

4. La inteligencia espacial

La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo; es una inteligencia visual y angular. La tienen los ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, decoradores, entre otros.

Miguel Ángel, Ai WeiWei.

inte4

5. La inteligencia corporal – kinestésica

Es la capacidad de utilizar el cuerpo para resolver problemas o realizar actividades; usar al cuerpo como medio de auto-expresión, lo que exige un gran sentido de coordinación y tiempo. En este campo están los deportistas, los cirujanos, los artesanos y los bailarines.

Michael Jackson, Muhammad Ali, Isadora Duncan.
inte5

6. La inteligencia emocional

Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones en uno y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones sino dirigirlas y equilibrarlas.

Winston Churchill, Nelson Mandela

inte6

7. La inteligencia intrapersonal

Ésta nos permite formar una imagen verdadera y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier etapa de nuestra vida. Dalai Lama, la madre Teresa.

inte7

8. La inteligencia interpersonal

Ésta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos “ponemos en los zapatos del otro” y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones. La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionarnos. Mahatma Gandhi, la reina Isabel I de Inglaterra.

inte8

9. La inteligencia naturalista 

La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos, astrónomos, geólogos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.

Charles Darwin, Isaac Newton, Carl Sagan

inte9

A diferencia de lo que se piensa, es posible ser una persona lógica e imaginativa a la vez. Esta clasificación, aunque nos puede parecer característica de una sola persona, no excluye la posibilidad de que un ser humano pueda ser custodio de muchos talentos. Leonardo Da Vinci era poseedor innato de múltiples inteligencias, resultado de su entorno,  herencia, libertad de pensamiento y de su estudio del ser humano.

Hoy resulta común ver a niños talentosos con problemas de motivación o atención, etiquetados de tontos o de tener alguna afección clínica, paulatinamente interiorizar ese papel. Y existen personas que aún creen y defienden la idea de que la evaluación del sistema escolar es, si no  la única, la principal medida de inteligencia en una persona. Pero no podemos seguir midiéndonos a base de tests estandarizados diseñados hace casi 100 años para medir cuan inteligentes somos.

El sistema escolarizado no promueve la creatividad, y cada vez menos al pensamiento crítico. Las humanidades y las ciencias sociales están siendo gradualmente borradas de nuestros temarios. Aquel sistema busca convertir a la humanidad en una masa homogénea dirigida hacia un punto en común, pero un punto aún incierto para todos. Y todo tiene que ver con preconcepciones sobre los beneficios, la seguridad económica, y el prestigio que los conlleva.

Todavía estigmatizamos mucho al arte y a la creatividad. La peor pesadilla de un padre es que su hijo quiera ser pintor… y ni se diga de bailarín. Seguimos queriendo doctores, contadores y abogados. ¿En qué momento se decidió y decide aún que es más importante desarrollar nuestro ser matemático que nuestro ser musical? ¿quién puede afirmar ahora que el hemisferio derecho está peleado con el izquierdo?.

Hasta el más cultivado hombre tiene la necesidad de apegarse a algo y por lo mismo siente la necesidad de ser medido a través de un lente de fórmulas ingenuas, simplificadoras y engañosas. Pero estas son inútiles para catalogarnos hoy en día. En ningún lugar esta escrito el puntaje de cada “profesión”. Cultivar un renacimiento personal y profesional es solo cuestión de expandir nuestras mentes. Ellas pueden aprender hasta siete acontecimientos por segundo y maduran con la edad; cada una de nuestras células tiene su propia memoria e inteligencia, lo que nos permite cambiar tanto consciente como inconscientemente antiguos modelos y pensamientos y potencializar nuevos. Dejemos atrás las categorizaciones decadentes y seamos creadores, conscientes de la capacidad de nuestras mentes y de la multiplicidad de nuestra inteligencia. Atrevámonos a ser y pensar como Leonardo, acercando a nuestra vida diaria toda la inspiración y sabiduría que nos rodea.

Publicado en Cultura Colectiva. Post original aquí.

Para seguir leyendo:

Las 8 inteligencias múltiples aplicadas a la empresa

8 tipos de inteligencias

Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

¿Cuántas inteligencias tienes?

Descubre los cinco tipos de creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Confusiones

bellini-giovanni-3Por Xavier Marcet
1. Confundir creatividad con espontaneidad.
2. Confundir abrirse con dispersarse.
3. Confundir datos por conocimiento.
4. Confundir el benchmarking por pensar.
5. Confundir innovar con inventar.
6. Confundir títulos por talento.
7. Confundir crecimiento con dimensión.
8. Confundir oír por escuchar.
9. Confundir autoridad y respeto.
10. Confundir hablar por liderar.
11. Confundir grupos con equipos.
(El fondo es de G. Bellini)

Publicado en XavierMarcet.com . Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

15 cosas a desaprender

Sobrediagnosticados

Share

Originales. Cómo los inconformistas cambian el mundo.

be-originalPor Isabel Carrasco González

Adam Grant en su libro “Originals. How non –conformists change the world” explora el poder de las nuevas ideas, cómo podemos hacerlas realidad y cómo cada persona puede ser original y conseguir que los demás piensen de forma diferente.

Original (adj): el origen o fuente de algo, de lo que va a surgir algo.

Original (nom.): una cosa que tiene un carácter único o singular; una persona que es diferente de los demás en un aspecto atractivo o interesante; una persona con capacidad de  innovar.

Hace algún tiempo los psicólogos descubrieron que existen dos rutas para alcanzar logros: la conformidad y la originalidad. Conformidad implica el seguir a la masa en los caminos convencionales y mantener el estatus quo. Originalidad consiste en elegir la vía menos transitada y defender nuevas ideas que pueden ir contra lo convencional pero que van a conseguir que las cosas mejoren.

Evidentemente, nada es completamente original ya que nuestras ideas están influidas por el mundo que nos rodea. Estamos constantemente tomando prestadas reflexiones intencionadamente o no.  Todos somos vulnerables ante la “kleptomnesia” o el recuerdo no intencionado de las ideas de los demás como si fueran nuestras. El autor defiende que originalidad implica la introducción y defensa de una idea que es relativamente inusual en un dominio particular y que tiene el potencial para mejorarlo.

La originalidad comienza con la creatividad, al generar un concepto que es a la vez novedoso y útil. Pero no acaba en este punto. Los originales son las personas que toman la iniciativa para convertir su visión en realidad.

El sello distintivo de la originalidad consiste en desechar lo predeterminado y buscar si existe una opción mejor. El punto de partida está en la curiosidad de cuestionarse por qué existe esa predeterminación y en contemplar lo familiar con una perspectiva fresca que nos permita mirar con otros ojos y descubrir nuevas alternativas.

Para ser original pensamos que  tenemos que ser capaces de asumir riesgos radicales. Esta idea está tan enraizada en nuestra cultura que raramente nos paramos a reflexionar si es correcta o no. Admiramos a héroes como Gandhi o Martin Luther King, Jr. que poseían la convicción suficiente para  arriesgar sus vidas por los principios morales de los que estaban convencidos. Idolatramos a iconos como Steven Jobs o Bill Gates por haber tenido la audacia  de abandonar la universidad, arruinarse y  refugiarse en garajes para hacer realidad sus visiones de avances tecnológicos.

Cuando nos asombramos ante estos individuos originales que parece que destilan creatividad y que han movilizado al mundo en algún aspecto tendemos a asumir que están “hechos de una pasta especial” y que están programados para abrazar la incertidumbre, ignorar la aprobación social no preocupándose de los costes de la no conformidad como hacemos el resto de los mortales,  que son iconoclastas, rebeldes indiferentes ante el miedo al rechazo o ridículo.

Grant, en su libro, quiere desacreditar este mito y demostrar que los originales son en realidad mucho más comunes de lo que pensamos. En todos los dominios, desde la política, los negocios, la ciencia o el arte, por ejemplo, la mayoría de las personas que hacen avanzar el mundo con ideas originales  puede parecer en la superficie que son osadas al cuestionar el estatus quo y las tradiciones pero en realidad también son víctimas de las dudas, el miedo y la ambivalencia. Tendemos considerarles como personas que inician los cambios, pero con frecuencia sus esfuerzos están propiciados por otros y por mucho que parezca que buscan los riesgos realmente prefieren evitarlos.

Hace aproximadamente 50 años el psicólogo de la Universidad de Michigan Clyde Coombs desarrolló una teoría innovadora sobre el riesgo. En la bolsa si vamos a hacer una inversión arriesgada nos protegemos actuando con precaución en otras inversiones. Coombs sugirió que en sus vidas cotidianas las personas que tienen éxito se comportan de la misma forma con los riesgos, equilibrándoles. Si aceptan peligros en un dominio se muestran cautelosas en el resto de los dominios. Esta podría ser la razón por la que las personas pueden mostrarse muy originales en algunas facetas de sus vidas mientras son convencionales en otras. El fundado de Polaroid, Edwin Land, mantiene que: ”Ninguna persona puede ser original en un área si no posee la estabilidad social o emocional que procede de otras actitudes más convencionales en otras áreas ajenas a aquella en la que está siendo original”.

El beneficio central de mantener un equilibrio es que el tener la sensación de seguridad en un dominio nos da la libertad para ser original en otro. Por ejemplo, entre muchos casos tenemos el de Pierre Omidyar que construyó eBay como un hobby y continúo trabajando como programador hasta que comenzó a ganar más con su hobby que con su tarea habitual.

El buscar un equilibrio no implica que mantenerse siempre en un punto medio del espectro tomando siempre riesgos moderados. En lugar de eso los originales que triunfan asumen riesgos extremos en un área y lo equilibran con la cautela extrema en otras. Como ejemplo tenemos el caso de Henry Ford que inició su imperio automovilístico al tiempo que trabajaba como ingeniero jefe para Tomás Edison, lo que le aportaba la seguridad suficiente para  diseñar y probar sus inventos. Otro caso es el de Bill Gates que vendió un nuevo programa de software mientras estaba estudiando y esperó un año para solicitar autorización para abandonar la universidad de Harvard durante un año, tiempo en el que fue mantenido económicamente por su familia.

Los originales, por tanto, aunque en algunas ocasiones son jugadores arriesgados, no son personas que se arrojan al vacío sin mirar lo que hay debajo, sino que son las que se acercan al borde del abismo, calculan cómo será la caída y la rapidez de la misma, comprueban la seguridad de sus paracaídas y colocan una red de seguridad junto al suelo, por si acaso.

La principal barrera con la que se topa la originalidad no es la generación de ideas sino la selección de las mismas. Las organizaciones no sufren, generalmente, por la escasez de ideas novedosas, sino que se encuentran constreñidas por la escasez de profesionales que son capaces de seleccionar las que son correctas.

En este sentido uno de los principales prejuicios que hay que vencer en relación con la creatividad es el exceso de confianza de las personas. Cuando generamos una nueva idea por definición ésta es única por lo que tendemos a ignorar el feedback que hemos podido recibir en el pasado  sobre invenciones previas. Aunque las anteriores hayan fracasado la nueva idea es diferente.

Cuando desarrollamos una idea ésta se suele encontrar demasiado cercana a nuestros gustos y puede que demasiado alejada de los de nuestra audiencia, para poder evaluarla adecuadamente. Estamos demasiado inmersos en la emoción del momento “Eureka” o por el triunfo de pensar que hemos vencido un obstáculo. Después de dedicar su carrera a estudiar la creatividad productiva el psicólogo Dean Simonton ha encontrado que hasta los genios tienen problemas para reconocer cuando tienen un éxito en sus manos.  Por ejemplo las obras favoritas de Beethoven no son las preferidas de sus admiradores.

La pregunta que surge es: “¿Si los originales no son jueces acertados de la calidad de sus ideas qué posibilidades tienen y cómo consiguen crear obras de arte?  Simonton ha comprobado que la razón se encuentra en que tienen un mayor número de ideas con lo que tienen más posibilidades de acertar. Otro de sus hallazgos es que las personas más prolíficas no sólo son las más originales sino  que generan ideas más originales en el periodo en que producen un mayor volumen de las mismas. Edison entre los 30 y 35 años además de la bombilla y el fonógrafo patentó más de 100 inventos de todo tipo.

Con frecuencia ser asume que la cantidad está reñida con la calidad pero en este caso es una idea falsa, ya que cuando analizamos la generación de ideas la calidad es el camino más predecible hacia la calidad. Robert Sutton, profesor en Stanford, mantiene que: “ Los pensadores originales pueden presentar multitud de ideas que son mutaciones extrañas, puntos muertos y fracasos absolutos. El coste de esto  merece la pena porque también son capaces de generar gran cantidad de ideas novedosas y útiles”. Muchas personas, por el contrario,  no consiguen ser originales porque  producen pocas ideas y se obsesionan con refinarlas hasta la perfección.

La mejor forma de juzgar nuestras ideas es recibir feedback sobre ellas. Podemos lanzar una serie de ideas y analizar cuáles son alabadas y adoptadas por nuestra audiencia seleccionada.

Los directivos no suelen ser buenos críticos porque con frecuencia sienten demasiada aversión hacia la posibilidad de asumir riesgos. Se centran en los posibles costes de invertir en malas ideas más que en los beneficios de pilotar buenas ideas.

Al enfrentarnos a la incertidumbre nuestra primera reacción es desechar las novedades, buscando razones para justificar por qué los conceptos que no nos resultan familiares pueden fallar. Cuando los directivos vetan las ideas novedosas se encuentran en un patrón mental evaluador. Para protegerse contra los riesgos de una mala elección comparan los nuevos conceptos con ideas que han tenido éxito en el pasado. Erik Dane, profesor en Rice, ha descubierto que cuanta más experiencia y conocimientos tienen las personas sobre un tema, más se atrincheran en una forma particular de ver el mundo. Al adquirir  conocimiento de un dominio nos vamos convirtiendo en prisioneros de nuestros prototipos.

En teoría las audiencias de prueba tendrían que estar más abiertas a la novedad que los directivos. No tienen las orejeras asociadas a  ser un experto en el tema tienen poco que perder al considerar un formato fresco y al expresar entusiasmo por una idea inusual. En la práctica Justin Berg ha encontrado que los grupos focales cometen errores similares a los de los directivos a la hora de predecir el éxito futuro de las nuevas ideas ya que, como ocurre con aquellos, se centran en exceso a buscar razones para rechazar una idea.

Existe, sin embargo, un colectivo que puede predecir con mayor exactitud el éxito de una idea: otros creadores del mismo área. Con frecuencia se habla de la sabiduría de las masas pero necesitamos tener cuidado a la hora de seleccionar esas masas y en lugar de intentar de afirmar nuestra originalidad o de buscar el feedback de los directivos debemos mirar mejor hacia nuestros compañeros expertos. Éstos no tienen por qué tener la aversión al riesgo  de los directivos y de los grupos focales y están más abiertos a ver el potencial de posibilidades no convencionales. Al tiempo que al no tener un interés especial en las nuevas ideas pueden ofrecer una valoración honesta y sincera y proteger ante falsos positivos al ser creadores en el dominio que se está juzgando.

Otro aspecto al que se le ha dado un gran valor es el de la intuición. Investigaciones recientes realizadas por Erik Dane muestran que  nuestras intuiciones sólo son exactas en áreas en las que tenemos una amplia experiencia. Daniel Kahneman y Gary Klein consideran que nos podemos fiar de las intuiciones sólo cuando las personas han construido su experiencia en entornos predecibles. En un mundo rápidamente cambiante las lecciones de la experiencia nos pueden conducir por caminos equivocados, por lo que la intuición no es una fuente segura de nuevas ideas y la necesidad del análisis reflexivo cobra una mayor fuerza y no es conveniente que nos dejemos seducir por el entusiasmo de las ideas basadas en la intuición.

Licencia de contenido del blog de “Hablemos de liderazgo”

Publicado en Hablemos de Liderazgo. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Inteligencia Colaborativa II. Patrones mentales.

Inteligencia Colaborativa I. Fundamentos.

Seguir leyendo:

Creatividad y memoria de trabajo: conocer para cambiar.

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Creatividad y memoria de trabajo: conocer para cambiar.

Por Dolors Reig

amemtrabajoMe preocupaban hace unos meses, pensando en los 12 cambios en el cerebro conectado, los posibles problemas de creatividad que algunos expertos predecían. Piensan, más concretamente, que si la memorización es necesaria para la creatividad, que si cualquier brainstorming acude a conocimientos previamente almacenados en nuestras memorias, el tema puede verse perjudicado si almacenamos las cosas online.

Memoria que almacena, memoria que trabaja

Leyendo hace unos días me daba cuenta del sesgo cognitivo que desvelan esas dudas: la capacidad de nuestros cerebros de almacenamiento de la información es y será siempre limitada. De hecho, de alguna forma solamente mediante tecnología podemos ampliar de forma significativa esos límites. Dicho de otro modo Internet se convierte en nuestro disco duro externo, el lugar en el que almacenamos muchas de las cosas que antes solamente podíamos memorizar. Son varios los estudios que confirman la idea. En algunos casos se demuestra que se trata de un proceso casi consciente y derivado de la pereza cognitiva que nos caracteriza: si sabemos que van a guardarse los datos solemos tomarnos muchas menos molestias en memorizar las cosas. Números de teléfono, direcciones postales o de email, así como los conocimientos enciclopédicos que veíamos hace poco cómo también resultaban hoy más difíciles de recordar son ejemplos claros de ello.

Creatividad

La creatividad no depende de lo que almacenamos sino de la denominada memoria de trabajo, transactiva, procesual, etc.  que supone que a la hora de trabajar con los conceptos los alojamos de forma temporal en otro espacio. La memoria de trabajo se refiere a la cantidad de información que somos capaces de mantener en nuestra mente en un momento determinado.

Y lo pensaba recientemente pero me lo confirmaba un estudio que encontraba anoche: la capacidad en cuanto a memoria de trabajo correlaciona positivamente con la creatividad.

El estudio consistía en tocar música, según un tema determinado. Antes se medía la memoria de trabajo de los participantes. Si bien no aparecían diferencias en un primer momento, conforme avanzaba, la gente con mayor capacidad de memoria de trabajo tocaba mejores improvisaciones. Al final del estudio, la gente con mayor capacidad era la que improvisaba, según los jueces, mejor.  Las nuevas ideas son las que aparecen con mayor frecuencia según este enfoque, con importantes implicaciones, creo, en cosas que hasta ahora hemos considerado características “de personalidad”.

Sobreinformación y prejuicio podrían depender de una memoria de trabajo limitada 

Cuando ponemos a la gente en actitud de crear, empiezan generando las ideas más familiares. La gente con poca memoria de trabajo se queda en este punto, mientras que los que puntúan más alto en esta empiezan a buscar fuera de lo que ya saben. Me pregunto si no tendrá esto que ver algo con los razonamientos tecnófobos, conservadores, contrarios al cambio de algunos. Hemos dicho a veces que el tema puede depender de la sobrecarga cognitiva y el prejuicio que termina generando pero podríamos añadir también este proceso al fenómeno. Más que nada porque puede / debe, cuando conduce a la inactividad en un momento de necesidad de cambio, educarse …

Trabajo en una nueva idea, libro, sin definir todavía, acerca de cómo desarrollar la creatividad, entre las nuevas competencias para el individuo conectado y añadiré sin duda la memoria de trabajo como elemento importante en el caso de la creatividad.

Comprensión lectora, una actitud activa hacia el recordatorio, aunque temporal, de las ideas que vamos leyendo, cuando la práctica parece que puede ser importante, pueden ser algunos de los elementos. Otros, me los guardo para una próxima entrada Sonrisa

Publicado en El Caparazón. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

12 cambios en el cerebro conectado

Creatividad: un pequeño detalle que lo cambia todo

Seguir leyendo:

Mini plan para ARRANCAR con su creatividad

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Organizaciones innovadoras

por Julio Pérez

org-innovaExisten una serie de estrategias para que las organizaciones sean más innovadoras. Al seguir estos principios, la gente puede aprender a pensar de otra forma, establecer conexiones entre conceptos aparentemente no relacionados, y tener una mentalidad totalmente transformadora. La verdadera innovación a menudo viene de romper las reglas y trabajar más allá de las formas más comunes de pensar. No todos los individuos tienen un talento creativo natural, pero pueden aprender a ser más creativos mediante el desarrollo positivo de ciertos hábitos, y el uso de las siguientes estrategias:

1. Cultivar la curiosidad. Mediante una mente curiosa, y cuestionándose todo, se impulsan nuevos descubrimientos. Cuestionar el pasado, las creencias, las experiencias, los prejuicios y las formas tradicionales de ver las las cosas puede dar lugar a soluciones innovadoras.

2. Aceptar la ambigüedad. El miedo al fracaso puede bloquear la creatividad. Los empleados deben tener el coraje necesario para llevar adelante una idea creativa, incluso cuando algunas partes del plan están todavía en el aire.
3. Dar rienda suelta a la imaginación. El individuo no debe tener tiempo, ni estar presionado, para pensar sobre sus ideas y cultivar su imaginación.
4. Usar todas las partes del cerebro. Ejercicios cerebrales pueden favorecer la creatividad. El lado derecho del cerebro puede ser estimulado con la escritura creativa, mientras que el lado izquierdo lo puede hacer con juegos matemáticos. Mediante la resolución de puzzles y la definición de conceptos complejos se estimulan ambas partes de forma simultánea.
5. Explorar diferentes caminos. Mantener una mente abierta, mejora las posibilidades de encontrar nuevos sistemas y soluciones. Tratar cosas que nunca se han hecho antes puede conducir a grandes ideas.
6. Aprovechar el optimismo. Una mentalidad positiva y optimista mejora la creatividad. El optimismo puede hacer que los individuos miren los desafíos creativos como alcanzables.

Publicado en Creando Talento. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

El líder debe multiplicar

Las barreras de la negociación

Tomar decisiones no es fácil

Para seguir leyendo:

16 cosas que nadie nos había contado sobre creatividad (e innovación)

El Arte de la Innovación Segun Guy Kawasaki

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share