Creatividad ¿colectiva?

por Julio César Penagos

Para los estudiosos de la creatividad es claro que existen diferentes aproximaciones para describirla: como una característica de la personalidad, como un proceso o como un juicio social (centrado en el producto). Algunos de estos estudiosos comparten, naturalmente, una aproximación más que otra o en algunos casos las observan claramente contrapuestas. Estas aproximaciones de alguna manera tratan de determinar en quién, dónde y cómo surge la creatividad.

Para muchas personas el quién puede ser obvio: una persona. Pero no lo es. De hecho se contrapone con el paradigma que supone que la creatividad está en el producto y que es el juicio social lo que determina lo que es creativo y lo que no lo es. Aún suponiendo que la creatividad estuviera en la persona. ¿La creatividad está cualquier persona o sólo en las que son geniales? La tendencia es a aceptar que es cualquier persona es creativa; la diferencia es que algunas personas simplemente son más creativas que otras, como algunas son más inteligentes que otras.

Lo anterior es importante, porque una cosa es estudiar lo que puede determinar la genialidad y otra lo que determina cómo ocurre un acto creativo o inteligente.

Sin embargo, algo que no ha sido estudiado con detenimiento es la creatividad como un proceso colectivo. Si bien es cierto, que desde algunas corrientes de la pedagogía y desde el constructivismo psicológico se acepta que el conocimiento es construido socialmente, el proceso creativo o la creatividad como tal no aparece en la literatura científica como un evento social o cultural. Es altamente probable que esto tenga que ver con las propias culturas generadoras de  conocimiento. En culturas poco afiliativas o bastante individualistas como la cultura anglosajona ha de ser no visible que la creatividad puede ser un fenómeno colectivo. Esto no significa que las culturas individualistas sean menos o más creativas. Lo que estoy afirmando es que incluso en el aparente individualismo, la generación relevante y original de ideas es un producto social y no sólo un juicio social sobre un producto.

Es probable que el propio investigador sobre creatividad sea altamente individualista y que buena parte de sus ideas sobre su objeto de estudio provengan de aproximaciones introspectivas que después decide llevar a la investigación seria o a la experimentación. Seguramente esto sirve como una especie de anteojos que modifica la forma en cómo se estudia la creatividad.

Los ejemplos de creatividad colectiva son claros en el movimiento del software libre o en los activistas y promotores de iniciativas fabulosas como Creative Commons; sin embargo, es altamente probable que aún el comportamiento creativo aparentemente más individual la generación de ideas no sea más que el florecimiento de ideas nutridas y reguladas por el entorno social. De ahí lo absurdo de la propiedad intelectual a raja tabla. ¿Soy dueño absoluto de estas ideas cuando mi entorno cultural, social me nutrió? ¿debo de prohibir que mis ideas, arte, cultura, ciencia, conocimiento, tecnología sean usados cuando mi entorno socio cultural es en buena medida responsable de lo que produzco? Supongamos ahora lo contrario. Supongamos que fue mi única e inigualable habilidad de asociar, crear, imaginar, lo que generó la creatividad.  ¿Soy dueño de lo que produjo un conjunto de neuronas no diseñadas y en el fondo no reguladas por mí?

La imagen que acompaña a esta entrada está tomada de: http://creativecommons.org.au/poolingideas

Publicado en Penagos. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Linda Hill: Cómo gestionar la creatividad colectiva

Las ideas son fruto de la colaboración y del trabajo de todos los miembros de una empresa y no de un líder absoluto creador de ideas.

Así lo asegura la profesora de Harvard Linda Hill, en su charla Cómo gestionar la creatividad colectiva, realizada en TedXCambridge.

Para Linda, la innovación nace de la colaboración y de las ideas compartidas; y el talento innovador reside en todo el que esté en contacto con las actividades diarias de una empresa y tenga una propuesta para mejorarlas o reestructurarlas.

Liderar la innovación no tiene que ver con crear una visión e inspirar a otros a que la ejecuten, nos dice esta experta. Pero ¿qué entendemos por innovación? Es algo nuevo y útil: desde un producto o servicio; hasta un proceso o una forma de organizarse.

Linda dice que existen varios métodos para sacar partido de la innovación del talento colectivo. Uno de ellos es el intraemprendimiento, que estimula el surgimiento del espíritu emprendedor dentro de las organizaciones. Otro son los hackatons, encuentros inicialmente creados por hackers,  para el desarrollo colaborativo de software.

Además, nos dice cuáles tres capacidades básicas que debe tener toda organización para ser considerada innovadora: abrasión, agilidad y resolución creativa.

Para conocer más sobre este tema mira la charla completa de Linda Hill a continuación.

Publicado en Insights. Post original aquí.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Conociendo la creatividad para potenciarla, 4 ideas clave

Por Dolors Reig

Ando leyendo Imagine, how the creativity works. Me interesaba a partir de una entrevista al autor, en la que le preguntaban cómo potenciar la creatividad y me acompañará durante los próximos días.

Estas son las ideas que me seducían:

1. Volver a ser niños
imagineCuando pensamos en creatividad, no se trata de un “don” inexpugnable ni de algo “talentoso” y difícil de entrenar. Se trata, simplemente, de volver a ser niños.

En el caso de los niños la creatividad es algo que  fluye de forma espontánea.  Cada niño es un artista, como decía Picasso… y el problema está en cómo permanecer así una vez que se madura…., en cómo convertir ese dejarse ir en ideas que después se desarrollen.  De un modo parecido soñar despiertos es importante, la gente que tiende a hacerlo se muestra también más creativa, así que se tratará de potenciar estados de “locura controlada” que emulen eso.

En una investigación conocida acerca de la creatividad se dividía a los participantes en dos grupos. Al primero se le daban las siguientes instrucciones: “Tienes 7 años y no hay clase hoy, todo el día para ti mismo, ¿qué harías?” Al segundo se le daban instrucciones similares pero se obviaba la primera parte: “Si tuvieras todo el día para ti mismo, ¿Qué harías?…”.

Aplicando tests de creatividad después se reflejaban las diferencias entre unos y otros, resultando que sí, que ciertamente el hecho de imaginarse o no como escolar inducido por las primeras palabras, resultaba esencial.

2. Creatividad colectiva

También en cuanto a creatividad colectiva tenemos algunas claves. Los grupos en los que sus miembros se conocen muy bien entre ellos, por ejemplo, tienden a fallar en cuanto a innovación artística. También los que no se conocen en absoluto entre ellos tienden a fracasar. La investigación de Uzzi en Broadway encontraba que había un nivel intermedio de conocimiento mutuo entre los miembros que hacía que el éxito fuese tres veces más probable.  Nos habla de densidad Q (Q designa la densidad de las conexiones entre colaboradores) y se trata de una observación conocida en el mundo artístico que curiosamente observaba también durante mi tiempo de ocio, cuando en un capítulo de Glee. Comentaban allí que Fleetwood Mac alcanzó las cotas más altas de éxito con el grupo a punto de desmembrarse, en un punto intermedio entre la intimidad entres sus miembros y el desconocimiento.

La introducción de elementos de frescura, de voces frescas en los musicales de Broadway también mostraba, volviendo a la investigación de Uzzi, importancia.

Sobre el mítico brainstorming, nos hace sentir bien sobre nosotros mismos pero su efectividad parece que tiene más de mito que de realidad. Por el contrario el mismo requisito de anular la crítica termina por arrojar resultados a menudo superficiales, inhibe finalmente la productividad del grupo (nos convertimos en menos que la suma de las partes). Parece, sin embargo, que la colaboración grupal se beneficia del debate, de la diferencia de opiniones (tan típica, como veremos, de unas redes sociales que provocan desinhibición para ello), de la crítica siempre que sea constructiva. Un grupo que debata de este modo parece que producirá un 40% de nuevas ideas.  Como decía Steve Jobs las nuevas ideas requieren de una honestidad radical.

3. Fracasar para innovar

Si la innovación no fuese dura, si las nuevas ideas no fuesen difíciles de implementar, ya estarían aquí. El éxito creativo consiste, como decimos en múltiples presentaciones acerca del binomio flexibilidad-observación (de datos abundantes en la web), en no evitar el fracaso sino en fracasar lo más rápido y al menor coste posible, repitiendo varias veces hasta que la idea es perfecta.

4. Diversidad cultural…

La mezcla de culturas también es importante. La oficina de patentes en EEUU, por ejemplo, encontraba hace poco que los inmigrantes inventan el doble de patentes que el resto de la población. Un 1% más de inmigrantes graduados lleva a un 15% más de patentes. Durante los últimos años los inventores inmigrantes han contribuido a más de una cuarta parte de las patentes. También son más emprendedores y lanzan empresas a un ritmo acelerado, co-financiando el 52% de las firmas de Silicon Valley desde 1995.

Aunque formulados para el entorno offline la mayor parte de los argumentos son doblemente ciertos en el contexto de internet, entorno en el que como comentamos también en los capítulos 6 y 7 de Socionomía (Después de la revolución tecnológica y social, la revolución creativa y cognitiva, Actitud 2.0, 13 claves del discurso en los social media), el intercambio intercultural es constante, la flexibilidad y el ensayo error son aproximaciones altamente recomendables y de acuerdo con la idea de la sociedad de la participación que también describimos, la crítica puede aproximarnos a oportunidades únicas para la creatividad colectiva.

En fin… seguiremos leyendo, a ver si es verdad que conociéndonos a nosotros mismos podremos potenciar en mayor medida una imaginación que cada día es más necesaria.

Publicado en El Caparazón. Post original aquí.

Seguir leyendo:

Técnicas para la generación de ideas y cómo ser creativo

Ser creativo: ¿Por qué es tan importante?

Creatividad: La evolución desde el brainstorming a la Intuición Estratégica

8 técnicas creativas para encontrar buenas ideas

7 formas de aumentar tu Creatividad, Talento e Ideas

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share