Teoría de gestión de carteras aplicada a la felicidad

Flash_of_Happiness

Por Andrés Alonso

Casi todo el mundo conoce a alguna persona que afirma disfrutar yendo a trabajar porque ello le sirve para salir del ajetreo de su vida casera o familiar, lo cual incluye desde los niños hasta las posibles discusiones-. Este fenómeno encaja con el hecho documentado de que muchos desempleados, incluso compensando por su pérdida de nivel de renta, están más descontentos que cuando trabajaban. Los recientes estudios de la economía de la felicidad cuantifican que el efecto no vinculado a la renta es más de cinco veces superior al efecto vinculado a la renta. Es decir, nuestro aumento de insatisfacción al pasar a estar desempleados proviene de dos vías: la primera es que somos más pobres, pero la segunda se deriva del mero hecho de no acudir a trabajar. Tanto es así que el propio Krugman ha utilizado la magnitud de este fenómeno como argumento para luchar aún más fuertemente contra el paro involuntario.

¿Cómo podemos gestionar nuestro estado de ánimo?

Un maravilloso post del blog Stumbling and Mumbling ilustra de forma brillante algunos de los aspectos relacionados con el estado de ánimo. Lo que más afecta a nuestro estado de ánimo es en realidad la variable principal de la gestión de carteras moderna: la correlación.

Nuestro nivel de felicidad disminuye realmente cuando sufrimos en varios aspectos de nuestra vida a la vez: cuando en el trabajo nos va mal, cuando discutimos con nuestra pareja y cuando nuestro amigo nos defrauda. Es decir, cuando la correlación entre los activos que determinan nuestros estados de ánimo es altamente positiva. En cambio, si invertimos nuestra felicidad en activos pocos correlacionados, estamos aplicando el pilar central de la teoría de gestión de carteras: la diversificación como herramienta de mitigación del riesgo “de mercado” (en nuestro caso, del riesgo a ser infeliz en general).

Un empleo no demasiado apasionante pero estable nos puede ayudar a compensar una mala jornada en casa. Esto justifica porqué en ocasiones oímos que las parejas que trabajan juntas son más propensas a las discusiones en familia: la correlación positiva juega en su contra. Debemos buscar la gestión de riesgos de nuestros de ánimo, para lo cual es clave tener en nuestra cartera de felicidad activos no correlacionados.

La diversificación no es la única herramienta de la gestión de carteras aplicable a la felicidad. Otros curiosos ejemplos serían:

::La religión, que en el fondo es lo que se denomina una cobertura en gestión de carteras. Cuando el resto de activos caen de valor (problemas en casa o trabajo) la religión nos aporta bienestar. Esta correlación negativa es lo que le aporta valor a mi cartera de felicidad.

:: Flujos de los activos: cada activo  tiene unos flujos (monetarios en el caso de activos financieros)  que debemos descontar para hallar su valor actual. Esto ayuda a explicar por qué la gente que se dedica a ver la televisión tras el trabajo suele ser más infeliz que los que realizan otras actividades como, por ejemplo, tocar un instrumento: la televisión no genera el flujo de ingresos descontados suficiente como para afectar al valor actual de nuestra cartera (estado de ánimo) de manera significativa. En cambio, tocar un instrumento exige una mayor concentración, es decir, aporta más flujos y afecta más rápidamente al valor de nuestra cartera de felicidad.

Rentabilidad y riesgo de gestionar tu felicidad

Del mismo modo que la correlación de una cartera se reduce al comprar bonos alemanes con rentabilidad negativa, cuando las cosas marchan mal en la vida personal, tener trabajo puede aportar (además de dinero) un sentimiento de utilidad que aporta, en términos subjetivos, felicidad. Por eso, aunque el trabajo en sí mismo no me da felicidad como actividad aislada, al igual que para un gestor de carteras un bono alemán con rentabilidad negativa es una mala inversión en términos aislados, al observar su efecto dentro de toda la cartera de inversión, el bono alemán reduce la correlación global del conjunto de inversiones, ayudando al gestor a tener una cartera más eficiente en términos de rentabilidad/ riesgo.

Por último debemos recordar que la diversificación es una herramienta muy potente para gestionar los riesgos de nuestra cartera de felicidad, pero, como siempre en Finanzas, el binomio rentabilidad / riesgo es inseparable. Del mismo modo que reduce nuestro riesgo (cambios en estado de ánimo) también reduce nuestra rentabilidad potencial (felicidad máxima). Es decir, aquellas personas que disfruten de una vida interior dedicada al trabajo, al estudio o a la introspección se mantendrán incorrelados (protegidos) de las desdichas del mundo exterior, y por lo tanto nunca verán su corazón roto, pero a la vez ¡nunca conocerán la gloria del amor verdadero!

 

 Publicado en Sintetia. Post original aquí.

Seguir leyendo:

La chispa adecuada: ¿somos líderes inspiradores?

¿Visión o ambición? ¿Misión o intención?

Civilización empática: El altruismo develado por las neuronas espejo

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Eduardo Kastika: “En las crisis, los grises no son buenos”

Entrevista a Eduardo Kastika

ekastikaCircula la creencia de que la creatividad y la innovación son motores del desarrollo de toda sociedad. Pero, ¿qué implican realmente estos dos conceptos? ¿Quiénes pueden implementarlos?

En una entrevista exclusiva con esta Revista DOSmasDOS, Eduardo Kastika (consultor y referente argentino con más de 20 años de trayectoria en estos temas) desentrañó ambos significados, destacó las ventajas de trabajar aplicándolos, analizó las diferentes dinámicas existentes tanto en PyMEs, como en grandes empresas y se refirió a los conceptos de originalidad -en relación a colocarle la impronta propia a un proyecto- y co creatividad.

DOSmasDOS: Suele hablarse de su importancia, pero ¿cuál es la diferencia entre creatividad e innovación?

Eduardo Kastika: El creativo se caracteriza por producir aportes nuevos y valiosos, mientras que el innovador es un implementador de esa creatividad.

A lo que me refiero es que innovar implica que esa idea sea adoptada por la gente. El creativo también aplica sus ideas; por ejemplo, puede hacer una exposición con su obra y tener un público que aprecie sus habilidades. La diferencia radica, entonces, en que la creatividad se valora, pero la innovación se adopta, se introduce dentro de la vida de las personas y produce transformaciones.

¿Disponemos todos de las herramientas para trabajar en estos conceptos?

Todos podemos. Se necesitan tres cosas centrales. En primer lugar, ser bueno en algo: tener conocimiento y habilidades en el rubro en el cual querés ser creativo.

Además, se debe ser una persona flexible, que se adapte y entre en contacto con otros fácilmente.

Por último, manifestar motivación y pasión por lo que uno hace.

Que quede claro: nadie es creativo si no siente verdadera pasión por aquello en lo que se desenvuelve.

“No es verdad que si uno no es creativo, muere en el intento. Sin embargo, la creatividad te permite crecer y desarrollarte a otra escala; dar saltos cualitativos más intersantes”.

¿Cómo surge una buena idea? ¿Cuáles son los pasos para concretarla?

El sistema que más se utiliza para explicar el proceso es el de divergencia y convergencia. La divergencia implica, primero, generar muchas ideas; abrir la cabeza y proponer sin juicio previo. Por su parte, el segundo paso consiste en saber elegir entre las opciones planteadas.

¿Cómo saltar de la simple idea y convertirse en un emprendedor?

La clave está en la palabra prototipo y en empezar a probar de a poco.

Por ejemplo, ¿querés publicar un libro?: editá 50 ejemplares y repartílos entre tus conocidos. Después de obtener resultados, realizá una edición de 150 y vendéselo a cierto grupo previamente estipulado.

De esta manera, vas realizando pruebas e implementando tu idea a través de prototipos progresivamente más complejos e interesantes. En la actualidad, la nueva vía de implementación a tener en cuenta es la tecnología digital: Internet y las redes sociales. Gracias a ellas resulta más fácil llevar a cabo proyectos que años atrás.

¿Se puede decir que hay dueños de ideas? En ocasiones, si se toma un proyecto de otro y se lo reformula, se debe convivir con las críticas…

Es un tema demodé. Hoy en día, ya no se puede decir que determinada idea es de una sola persona. Cuando uno está generando una idea, lo está haciendo a partir de conocimientos que tomó de otros. Pero hoy más que nunca, toda creación es una co creación. Las ideas se comparten: nadie crea sólo, ideamos entre todos. ¿Por qué la autofoto de actores y la presentadora en los Oscar 2014 tuvo tantos retwits? Porque cada uno de los que salió en la imagen, la retwitteó y, como tenían numerosos seguidores, se concretó una suma explosiva.

Y esto sucede con el tema de las ideas: mientras a más gente la misma le convenga, más probabilidad de éxito tiene.

Pero en algunos ámbitos de competencia, se suelen cuidar celosamente los proyectos…

Ya no es tan así. Si bien existe el juego de patentes y derechos de autor, la mejor manera de cuidar una idea es teniendo más y aplicándolas rápido.

“A partir de la revolución digital, la creatividad dejó de ser esa habilidad de tener ideas para ser la de juntarlas o seleccionarlas y ganar a partir de saber aplicarlas y compartirlas”

¿Cuáles son las ventajas de trabajar de forma creativa o innovadora?

Existen dos centrales. Por un lado, te permite conseguir mejores resultados.

No es verdad que si uno no es creativo, se muere en el intento. Hay mucha gente que carece de esta cualidad, pero sobrevivir, sobrevive.

Sin embargo, la creatividad te permite crecer y desarrollarte a otra escala, dar saltos cualitativos más interesantes.

En segundo lugar y según descubrimientos de los últimos años, cuando uno trabaja creativamente es más feliz, goza de un mayor bienestar, se siente autorealizado. A su vez, el estar motivado, te vuelve más creativo.

Escribiste un libro titulado “Resolver la crisis. Ideas, recomendaciones y guías metodológicas para resolver la crisis con creatividad”. ¿Quiénes superan los momentos críticos?

Prevalecen dos tipos de actitudes diferentes. Por un lado, el que es ingenioso, astuto, y sabe adaptarse y resolver cuestiones utilizando lo que tiene.

Pero también sobrevive el que tiene una convicción tan grande por lo que hace que está dispuesto, incluso en épocas de crisis, a seguir firme con sus proyectos y convicciones.

El que pierde, en definitiva, es quien es creativo por conveniencia y especuló con un proyecto pero no está convencido del mismo. Los grises en las crisis no son buenos.

Se debe tomar el riesgo de llevar a cabo lo propuesto con seguridad…

Tenés que tener un proyecto lo suficientemente interesante para vos como para sobrellevar los cambios y sacrificios que las crisis implican.

Introduciéndonos en un caso puntual, existen profesionales que se excusan en la falta de tiempo para no implementar herramientas de gestión o innovar en sus emprendimientos…

Cuando algo es prioritario para vos, lo llevás a cabo. Detrás de carecer de tiempo para algo, se esconde la realidad de que no le asignas dedicación.

El que realmente está detrás de un proyecto y lo quiere apasionadamente, lo lleva a cabo. El problema se genera si tenés un negocio sólo para subsistir: de no precisar dinero, no lo harías.

En ese esquema se inserta la cuestión de la “falta de tiempo”.

En cambio, cuando hacés algo que te apasiona, siempre vas a encontrar tiempo y espacio para dedicarle.

Adentrándonos en el mundo de las empresas, ¿cuáles son más creativas? ¿Las PyMEs o las grandes? Suele pensarse que las segundas aplastan la creatividad, porque muchas ideas no llegan donde se toman las decisiones…

En realidad y en muchos casos, las grandes empresas son innovadoras no porque la gente de adentro sea creativa, sino porque tienen la espalda suficiente para poder comprar ideas novedosas de emprendedores. Es decir que lo que hizo fue asociarse, comprar, sponsorear o tener algún tipo de vínculo con un innovador.

Hoy en día, las corporaciones si no innovan desde adentro, lo hacen a través de personas exteriores a su establecimiento, pero lo llevan cabo.

Entonces, las PyMES son células de innovación y existe una oportunidad enorme para ellas porque hay un montón de deseos y necesidades que se generan, y que necesitan rapidez para suplirse y convicción en torno a un proyecto, y esto sólo pueden hacerlo las pyme.

Por eso están cada vez mejor posicionadas mundialmente. Además, en las pequeñas y medianas empresas se deben aprovechar las oportunidades que implican ir a lugares a los que las grandes corporaciones no están dispuestas a ir.

“No es lo mismo emprender por necesidad que llevar adelante un proyecto porque se visualizó una posibilidad concreta.
La verdadera innovación surge de la motivación”.

En la actualidad, conviven tres generaciones en el mundo laboral: baby bommers, X e Y. Además, la Z está comenzando a insertarse. ¿Quiénes son más creativos?

No tiene que ver con la edad sino con la actitud. Hay un quiebre importante en torno al concepto de creatividad a partir de la revolución digital. Cambió la forma sustancialmente. La creatividad dejó de ser la habilidad de tener ideas para convertirse en la de juntarlas o seleccionarlas y ganar a partir de saber aplicarlas y compartirlas.

Todo se relaciona más con decidir qué hacer con la idea que con simplemente tenerla.

Los grandes innovadores son personas que comprendieron las nuevas reglas de las redes y los vínculos e innovan a partir de eso.

En otras ocasiones, mencionaste que creatividad es también reconocer las ideas del otro. ¿Esta tendencia conlleva un mayor acercamiento hacia el paradigma del asociativismo?

Cuando uno valora la idea del otro también está siendo creativo, eso implica la co creatividad. No sé si vamos a un paradigma del asociativismo, pero cada vez se comprende en mayor medida que la creatividad es una cuestión de co creatividad y que las estructuras demasiado jerárquicas complican su desarrollo.

¿Por qué es tan importante crear en relación a otros?

Cuando ideás junto a otros estás agrandando la torta y no simplemente creando para quedarte con un pedazo de ella, sacándoselo a otros.

Hablamos, entonces, de una forma de creatividad más sustentable que es mucho más útil en el largo plazo.

Estás permitiendo que otros también creen. Hoy las posibilidades de desarrollo de proyectos de las personas, a modo individual, se agrandaron muchísimo. Por ejemplo, años atrás, a alguien que escribía poesías le era difícil mostrar sus obras si no conseguía una editorial, hoy puede compartir sus ideas a través de Internet y recaudar a través de crowdfunding (financiación masiva voluntaria mediante Internet).

Si tu idea es buena, podes difundirla.

Frente a esta nueva dinámica, la co creatividad se vuelve fundamental porque nace de moverse en este mundo en el que cada vez existen más ideas, las cuales se van aplicando rápidamente y entre todos los involucrados.

Foto Kastika 1Una cuestión interesante que planteás es la de la originalidad vinculada al origen (a la persona) y no a alguna invención fuera de lo normal.

En la actualidad, ya nada es totalmente original salvo que tenga que ver con tu origen. No tiene sentido que se te ocurra una rareza, sino algo que tenga que ver con vos. No hay diferencia entre el producto y la persona creadora del mismo, forman un sistema. Y eso hoy es ser original.

Implica colocar tu impronta…

Sí, tu firma. La obra de Salvador Dalí vale porque es suya y por la obra en sí misma. Sin la firma, no sirve. Y el pintor, sin las obras, tampoco.

Un informe emitido este año por el Banco Mundial fue titulado “El emprendimiento en América Latina, muchas empresas y poca innovación”. ¿Representan sus conclusiones de forma correcta la situación actual?

Me parece que sí. Existen muchas empresas a las que les va bien pero no son innovadoras. Para poseer esta característica, deben crecer por encima de la media del mercado. En ese documento en particular, se afirmaba que no es lo mismo emprender por necesidad (porque perdiste el trabajo) que llevar a cabo un proyecto porque se visualizó una oportunidad. La verdadera innovación surge en mayor medida a partir de la motivación que de una situación desavenida.

Por último, ¿innovar te da mayor rentabilidad y garantía de prevalecer en los mercados?

Rentabilidad a largo plazo sí, garantía de sobresalir en el mercado, no

Fuente http://dosmasdos.com.ar/2014/05/en-las-crisis-los-grises-no-son-buenos/

Publicado en GrandesPymes. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

No seamos ingratos con nuestras musas inspiradoras

¿En qué se diferencian el Pensamiento Lateral y la Creatividad?

Siete principios de la creatividad

Mas sobre Creatividad:

Mis tres técnicas favoritas de creatividad

Nueve reglas para potenciar la inspiración y la creatividad

Los Diez Mandamientos para Despertar tu Creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Afrontando la complejidad. La simplicidad inherente

sistema solar

Por Montse Vila

Para las personas que sabemos poco de ciencias, el cosmos nos parece  un lugar complicado. Sabemos se trata de un “sistema complejo” en el que inexorablemente se cumplen unas determinadas leyes físicas  y que éstas  contribuyen a mantener  el orden y el equilibrio en el Universo.

En realidad  la complejidad sólo procede de nuestra incapacidad por comprender, de nuestra falta de conocimiento  y de nuestras dificultades de comunicación. Se dice que la simplicidad es inherente” a la naturaleza, sólo es preciso conocer sus mecanismos.

Haría falta estudiar muchísimo para conocer exactamente cada una de estas leyes y el porqué se cumplen. Y aún así nos resultaría  demasiado complejo el conocimiento íntegro y absoluto de todos los fenómenos, hechos y circunstancias que nos rodean.  Por ello necesitamos de mecanismos que nos permitan conocer solo  “lo esencial” de muchas cosas para poder  “profundizar” en muchas otras que nos sean de particular interés y utilidad.

Simplicidad

Nuestra vida cotidiana resulta con frecuencia compleja  pues son muchos los  inputs a los que hay que atender. Movernos en la complejidad provoca ineficacia, desgaste de energía y tiempo. Es preciso intentar desgranar lo complejo para convertirlo en simple. La simplicidad hace la vida más sencilla. No hay justificación de que las cosas se hagan complicadas, cuando pueden ser sencillas.

John Maeda es un gurú de la simplicidad de reconocido prestigio internacional. Profesor, tecnólogo y artista digital, ha dedicado toda su vida a estudiar qué características tienen las cosas simples. El resultado, parcial, de toda esa búsqueda ha quedado condensado en un libro llamado Las Leyes de la Simplicidad. Maeda explica en apenas 100 páginas lo que piensa sobre la simplicidad. Lo hace de manera sencilla y amena y propone  diez leyes. Recomiendo la lectura de este libro a cualquier persona que quiera ahondar en el tema de la simplicidad, aunque se refiere casi específicamente al diseño, estas leyes pueden aplicarse a muchas facetas de la vida.

Mecanismos que nos  hacen la vida más sencilla:

Confianza

Aunque desconozcamos en profundidad  las leyes que marca el Universo, confiamos en su buen funcionamiento. Diariamente  otorgamos nuestra confianza a la Naturaleza y salimos a la calle con fe en el orden del cosmos y con la convicción de que el sol aparecerá por el este y al anochecer vislumbraremos la luna y las estrellas.

Podríamos afirmar que la confianza, en este sentido amplio, es un mecanismo que permite reducir la complejidad. Ante un sistema complejo, como puede ser el Universo, la confianza reemplaza la insuficiente información que se dispone y la sustituye por una seguridad internamente garantizada,  generalizando las expectativas de comportamiento del sistema.

La confianza en nosotros mismos también nos ayudará a tomar conciencia de nuestras capacidades para resolver asuntos más o menos complejos.

Rutinas

El cerebro tiende a la simplificación y a economizar esfuerzos, por ello establece patrones de hábitos y rutinas para la percepción y la acción. Una vez adquirido el hábito, éste se realiza de forma fluida y sin dificultad, sin apenas percatarnos de la serie de acciones que realizamos. Establecer patrones de conducta y métodos de trabajo nos facilitará nuestra productividad y bienestar.

Creatividad

Vale la pena invertir un tiempo y dedicar un esfuerzo creativo para intentar encontrar una forma más sencilla de hacer las cosas. No siempre se encontrará un atajo, pero  si lo encontramos, los beneficios serán plausibles. Aunque las rutinas son útiles, es conveniente observar otras perspectivas, otros modos de actuación que quizás nos puedan facilitar un punto palanca  y avanzar considerablemente en nuestra tarea.

Conocimiento

A medida que se profundiza en un tema se adquiere experiencia sobre el mismo, adquiriendo la capacidad de dilucidar y filtrar  lo que es importante de lo que hay que ignorar. Estudiar y analizar con detenimiento los proyectos que se nos presentan nos permitirá conocer cuáles son estas premisas.

Todos los problemas son, inherentemente, simples de resolver.

El Dr. Eliyahu Goldratt , autor del famoso libro La Meta, desarrolló la  Teoría de las Restricciones (Theory of Constrains – TOC).

La TOC se basa en el supuesto de que cualquier sistema, no importa cuán complejo parezca, es gobernado por pocos elementos. Identificar sus  restricciones y gestionarlas adecuadamente produce resultados rápidamente y fomenta la armonía a través de todo el sistema.

 “Si nos sumergimos lo suficiente (en el problema) encontraremos que hay pocos elementos en la base, las raíces de la causa, las cuales a través de las conexiones causa-efecto  gobiernan todo el sistema. El resultado de aplicar sistemáticamente la pregunta – porqué? – no es una enorme complejidad sino mas bien maravillosa simplicidad”. ( Dr. Eliyahu Goldratt, The Choice).

Simple no significa fácil

Con frecuencia la explicación o la solución a algún problema es simple, pues una vez conocidos los elementos, las causas y los efectos que lo rigen, la complejidad desaparece. Sin embargo conocer lo que “hay que hacer” no significa que sea fácil implementarlo. Todos sabemos que es muy simple adelgazar. Basta con comer sano, reducir la ingesta de grasas y alcohol y hacer ejercicio. Sin embargo, no es fácil. Igual ocurre con dejar de fumar o cambiar la cultura organizacional de una empresa.

No podemos olvidar que nuestras acciones no solo se rigen por  leyes físicas, sino que también hay que lidiar y gestionar nuestras emociones. Y esto………. resulta más complejo.

Que tengáis un buen día.

Montse

Fuente: Buenhabit, por Montse Vila. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Planificando un Proyecto

Buscar problemas. Pensamiento productivo vs. pensamiento reproductivo

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

El rendimiento óptimo se sitúa justo “al borde del caos”

Para seguir leyendo:

Normas, decisiones y complejidad

Toma de decisiones gerenciales, basados en el pensamiento complejo de Edgard Morín

La gestión de la incertidumbre. El desafío del liderazgo en contextos inestables.

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Ser creativo: ¿Por qué es tan importante?

shutterstock_157327856La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando
Pablo Picasso
 
La creatividad nos permite crear e inventar cosas nuevas a partir de lo que ya se encuentra presente en nuestras vidas. Por ello, ser creativo se convierte en una de las capacidades más importantes y necesarias del ser humano.

Solemos pensar que está relacionada directamente con el acto de crear, empleándose únicamente en cuestiones artísticas como pintar un cuadro, componer música, escribir un libro… La realidad es que una persona creativa tiene cabida en cualquier faceta y campo que desee. 

¿Y por qué es tan importante ser creativo?

La creatividad nos aporta soluciones e ideas que permiten adaptarnos a un entorno en continuo cambiomejorando también las relaciones sociales gracias al empleo denuevos hábitos de comunicación. Además la creatividad nos permite salir de la rutina, nos empuja a salir de las zonas de confort y conformismo, educa a nuestra mente para comprender la realidad desde distintas perspectivas y facilita la tarea de resolver problemas.

Por ello es importante conseguir desarrollarla y mantenerla siempre despierta en nuestro día a día permitiéndonos una mayor calidad de vida. Para eso, os facilitaré 5 consejos esenciales para dar más energía a nuestra creatividad:
  • No te pongas límites. El corazón no tiene fronteras, y la imaginación menos. Disfruta todo lo que puedas y descubre todo lo que quieras. Es muy bueno el uso de una libreta a mano para apuntar las ideas que nos vienen a la cabeza durante el día y materializarlas. La creatividad surge en cualquier momento. Cuanto más la aproveches más la estarás desarrollando.
  • Aprende y lee de profesionales. La creatividad es una habilidad que puedes aprender y practicar. Para ello descubre hábitos de profesionales que te puedan guiar. En este punto os recomiendo como actividad visitar diferentes exposiciones y eventos. Personalmente, en menos de un mes me volví mucho más creativa con la visita a dos grandes eventos innovadores actuales: la exposición de Ferrán Adriá “Auditando el proceso creativo” y “Slide to unlock NYC” de Rodrigo Rivas.
  • Busca cosas que te motiven. Aprende a conocerte y descubrirte para saber en qué entornos puedes sentirte más cómodo y capacitado para dar lo mejor de tu persona sin cerrarte a nuevas oportunidades.
  • No te agobies. Es importante “no obligarnos” a crear nuevas ideas o soluciones constantemente. Si no lo tenemos en cuenta corremos el riesgo de bloquearnos interiormente. Intenta tener presente en esos momentos de poca inspiración la frase :“mañana será otro día”. Descansa y permítete tiempo para pensar.
  • Júntate con personas con inquietudes. Juntarnos con personas activas y despiertas creativamente nos motiva. Podemos aprender de sus conocimientos, y si escuchamos atentamente descubrir señales que nos conduzcan a la idea de un gran proyecto personal. Disfrutar es un ejercicio “obligado” si quieres obtener grandes resultados creativos en tu vida.

Si tienes en cuenta estos 5 consejos, en cuestión de semanas tu creatividad puede dar un giro de 180 grados.

Es posible que seas una persona con muchísima imaginación pero no sepas como potenciarla y triunfar con tus grandes ideas. El talento de cada uno es algo innato, pero también puedes aprender a desarrollarlo aplicándolo en tu vida y creciendo cada día de forma diferente y plena.

Publicado en La Mente es Maravillosa. Post original aquí.

Para seguir leyendo:

Conoce a las neuronas espejo

La inteligencia emocional en el liderazgo

Nueve reglas para potenciar la inspiración y la creatividad

Creatividad y creativ@s

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

No seamos ingratos con nuestras musas inspiradoras

tumblr_inline_nonn63yuuL1qmhyp3_500

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

¿Qué sucede con las empresas en donde la creatividad importa muy poco?

Nada. Hay empresas que no le dan ningún tipo de importancia a la creatividad. Desprecian el talento creativo y sobreviven como pueden absorbidas por problemas menores. Igual siguen existiendo y compitiendo en el mercado.

Claro, viven “arañando” la supervivencia. Bajando costos todo el tiempo, soñando con utópicos “cero defectos”, suponiendo que es posible aplicar la lógica del regateo constante en cada una de sus negociaciones.

Este tipo de empresas abunda. La misma inestabilidad de los mercados internacionales hace que casi ni se note. Pero no se nota en el corto plazo. En el mediano plazo el contraste entre las empresas comprometidas con la innovación y las que sólo se preocupan por sobrevivir es abismal. Mientras que algunas empresas propician la flexibilidad de la gente invirtiendo, por ejemplo, en viajes de capacitación para comprender los mercados internacionales, otras desalientan fervientemente todo tipo de interés personal que lleve a algún “empleado” a irse de las oficinas antes de las ocho de la noche.

No depende del nivel de facturación, ni de la nacionalidad de la empresa, ni de la categoría en la que compiten. Tampoco depende del cargo de la persona, ni de su nivel de remuneración, ni del área de la cual participa. Dos personas con el mismo salario, en una empresa del mismo sector, pueden estar viviendo en “el cielo” o en “el infierno” en cuanto al futuro que les garantiza su empresa desde la perspectiva de su creatividad.

Existe una enorme brecha entre cómo las empresas valoran y hacen valer la creatividad de su gente.

Mientras unas empresas ponen todos sus esfuerzos en hacer de la creatividad una estrategia, otras la EVITAN como si fuera lo peor que pueden hacer.

La creatividad no sólo genera disensos sino que, mal vista, genera opiniones contrapuestas.

Mientras que empresas trogloditas y casi prehistóricas buscan desesperadamente a “ese” gerente ultra especializado que haya desarrollado, en algún competidor, lo que la empresa necesita, otras buscan al profesional diferente, que haya estudiado otros temas, que pueda venir con una mirada fresca y renovadora.

La clave para pensar distinto

Para animarse a pensar distinto hay que tener buenos interlocutores. El valor agregado de un buen co-equiper es impagable.

Los años fueron dándole a los interlocutores distintos nombres y funciones: coach, consultor, líder, socio, partner, asociado, colega, amigo, referente, maestro, gurú y otros. No son exactamente lo mismo pero tienen algo esencial en común: se trata de personas junto con las cuales uno puede construir ideas o ir enhebrando estímulos para asumir el riesgo de la acción innovadora.

Hay organizaciones que están estructuradas de manera tal que uno tenga el mejor interlocutor al que podría acceder en cada caso.

Hay organizaciones que no. Que suponen que el acto de pensar e innovar es el resultado de procesos mentales independientes del contexto. Tal vez no sea una posición explícita pero es lo que se refleja en cada decisión en la cual el entorno del individuo está librado completamente al azar.

Si miramos el logro creativo de una persona, fácilmente podríamos reconstruirlo a partir de la retrospectiva de las personas que incidieron para que cada paso fuera dado en la manera en que se dio.

Sin embargo, en el momento de decidir quiénes son las personas que más probabilidades tendrán de influenciar nuestras decisiones, difícilmente tengamos en cuenta el factor “capacidad para estimular el pensamiento creativo”.

Así como no estamos acostumbrados a filtrar los conocimientos que absorbemos ante la incorrecta suposición de que “el saber no ocupa lugar”, tampoco solemos dar la importancia y el valor que se merecen los buenos interlocutores. Ni estar atentos a lo perjudicial que es estar rodeados por pésimos interlocutores o –lo mismo– lo peligroso que es ir quedándose sin interlocutores.

Las decisiones para la mera supervivencia, el ingenio aplicado a lo mínimo, el zafar y el crear sólo ante las amenazas de un entorno que se mediocratiza, incluyen a las decisiones TIBIAS sobre nuestro entorno. Uno puede sobrevivir si negocia con su entorno. Pero difícilmente crezca y mucho menos evolucione. Uno puede sobresalir en entornos mediocres y hasta sobresalir cada vez más si el entorno se va deteriorando y uno “flota” y se mantiene. Pero esto no tiene nada que ver con la creatividad entendida en un sentido amplio y abierto. La creatividad como un modo de serle fiel a nuestras ideas, nuestros sueños, nuestros proyectos y nuestras pasiones.

Por eso un desarrollo serio de nuestra creatividad depende de definir seriamente “de qué estamos hablando”. Porque si estamos hablando de la creatividad del que se con-forma (con horma) con la supervivencia cotidiana es una cosa. Pero si estamos tratando de crecer, de ver más allá, de mejorar los ambientes en que vivimos, de hacer que la película no nos pase por nuestros ojos; en ese caso, el tratamiento que le tenemos que dar a la elección de nuestros interlocutores y de nuestros entornos es completamente diferente.

Nos equivocamos si suponemos que la elección de nuestros entornos para crear es una cuestión para privilegiados. También nos equivocamos si dejamos que el azar sea quien defina, en última instancia, cuál es el recorrido de nuestra creatividad. Bueno, en realidad nos hemos venido equivocando mucho: nos dio por la pintura porque nos entusiasmaba el tío que tenía el taller en el fondo de su casa, nos dio por la música porque nuestra abuela nos regaló su piano y porque la academia de música de la esquina de casa no justificaba no probarla, un día un amigo nos habló de Goethe y allí comenzamos a amar la lectura en serio.

Todos estos hechos fortuitos son extraordinarios pero…¿y si no hubieran existido? ¿Y si de hecho no existieron luego, en el momento en que hubiéramos necesitado que alguien nos advierta de lo contraproducente que es acumular información sobre la contabilidad durante 15 años sin siquiera darle importancia a los exóticos de recursos humanos?

¿Y si de hecho no existió el curso de creatividad que debería haber existido en el momento que decidimos hipotecar de por vida nuestra profesión decidiendo que lo mejor era la “seguridad” del tribunal de cuentas?

Con una estrategia coherente de reclutamiento, conservación y mantenimiento de interlocutores válidos, nuestros entornos se benefician muchísimo. Como decíamos, se trata de una cuestión de probabilidad: aumentar la probabilidad de que los entornos nos estimulen. Aumentar la probabilidad de que nuestras decisiones se vean estimuladas por elementos distintos a los convencionales.

En las empresas, las musas inspiradoras tienen nombre y apellido: tienen el nombre del gerente que nos desafió para que logremos lo que nosotros jamás hubiéramos intentado encarar, el nombre del proveedor que no está esperando que lo llamemos para traernos ideas, el nombre de ese gerente de marketing que insiste en invitarnos a los workshops de creatividad aunque nosotros seamos de un área diferente, el del gerente de capacitación que nos hizo anotar en el curso de “capacidad de liderazgo” aunque todavía no dependía nadie de nosotros.

Ud. puede ser la musa inspiradora de muchos otros. No es una pérdida de tiempo. No, en absoluto.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

¿En qué se diferencian el Pensamiento Lateral y la Creatividad?

Siete principios de la creatividad

El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente

Mas sobre Creatividad:

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

15 formas de pensamiento para la creatividad y la resolución de problemas

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

GTD: El Modelo de Planificación Reactivo

por José Miguel Bolívar

luz-activada-por-vozMucha gente cree que planificar consiste en aplicar el Modelo de Planificación No Natural y, como no le ven valor alguno de cara a su trabajo, casi nadie planifica.

Se suele asociar planificar con burocracia, pérdida de tiempo, limitación de la creatividad y la espontaneidad… Es lógico, porque lo que habitualmente se considera planificar, no es planificar.

Nos solemos resistir por tanto a planificar las reuniones, las presentaciones y, en general, cualquier cosa. Además, cuando planificamos, muchas veces lo dejamos para el último minuto.

Lo que suele suceder cuando no se planifica, o cuando se hace tarde y rápido, es que se acaba produciendo una situación de crisis. Es entonces cuando ponemos en marcha el Modelo de Planificación Reactivo.

Este modelo consiste en sobreactuar, es decir, tomar mucha más acción de la que una planificación adecuada hubiera requerido. Sobreactuamos dedicando más horas, más esfuerzo… El resultado es más trabajo y más estrés para más gente.

Cuando demasiada gente estresada se pone a trabajar en un mismo problema, lo habitual es que no sólo no lo resuelvan, sino que lo compliquen aún más. Suele ser entonces cuando alguna mente preclara exclama “¡Necesitamos organizarnos!”, grito de guerra que desencadena una frenética actividad de “pinta, etiqueta y colorea”, más conocida como “diseño organizativo“.

Lo de cambiar “cajitas” de sitio tampoco suele aportar demasiado a la resolución del problema. Hace falta más creatividad para resolverlo, ¿Qué tal una “tormenta de ideas“? Pregunta alguien…

Como esto tampoco suele funcionar, antes o después se acaba contratando un consultor que, a poco bueno que sea, tendrá que plantear en un momento dado “la” pregunta: “A ver, ¿qué es lo que realmente quieren hacer?” (es decir, ¿cuál es la visión o propósito?).

El Modelo de Planificación Reactivo es el contrario al Modelo de Planificación Natural, porque sigue un enfoque de arriba a abajo, es decir, actuar > organizar > tormenta de ideas > visión > propósito, que es precisamente el orden inverso al que sigue el Modelo de Planificación Natural.

Si queremos lograr resultados, al final habrá siempre que aplicar el Modelo de Planificación Natural de todos modos. La pregunta es cuándo y a qué coste.

Publicado en Óptima Infinito. Post original aquí.

De la misma serie:

GTD: Los 5 Pasos de la Planificación Natural

GTD: El Modelo de Planificación No Natural

Seguir leyendo sobre Planificación:

¿Que es el Planeamiento?

El Proceso de Planeamiento (serie de ocho post)

Pensamiento y Planeamiento Estratégico

Share

GTD: El Modelo de Planificación No Natural

Por José Miguel Bolívar

manos-rojasVeíamos la semana pasada los 5 pasos de la planificación natural y las ventajas de aplicar este método a nuestros proyectos.

Sin embargo, que este método sea “lo natural” no implica que sea “lo normal”.

Seguramente hayas oído alguna vez a alguien empezar una reunión preguntando “¿A ver, quién tiene una buena idea sobre esto?”.

Preguntas como esta suponen “saltarse” el 80% del proceso, ya que antes de poder plantearlas es necesario haber dejado claro el propósito, visualizado el resultado deseado, recogido propuestas a través de una “tormenta de ideas” y haber organizado los datos relevantes.

Cuando tratas de enfocar una situación así estás trabajando de una forma que no coincide con el modo natural de operar de tu mente y las consecuencias habituales son bloqueo creativo y sensación de estrés, ambas generadas por la falta de claridad.

Si comienzas a planificar esperando a tener directamente una buena idea en lugar de simplemente generar ideas, lo normal es que no se te ocurran demasiadas. No olvides que la finalidad de una “tormenta de ideas” es simplemente generar ideas, no evaluarlas, ni seleccionarlas, ni comprometerte con ellas.

Una vez oí decir a alguien en tono jocoso: “Vamos a generar una tormenta de ideas, pero a ver si lo hacemos bien, hablando de uno en uno y sin decir tonterías”. Posiblemente la mejor anti-definición de tormenta de ideas que haya oído nunca.

Seguramente tú, como la mayoría de nosotros, también hayas sido educado a planificar utilizando el Modelo de Planificación No Natural, es decir, secuencialmente, de forma “ordenada”, e idealmente a partir de un “esquema”. Esta es una de las razones por las que frecuentemente nos bloqueamos cuando tenemos que empezar a planificar algo.

La ventaja de la tormenta de ideas, especialmente si te ayudas de mapas mentales para ello, es que se trata de un proceso mucho más familiar para tu cerebro.

Los mapas mentales no sólo no fuerzan el pensamiento secuencial, aunque lo permiten, sino que potencian el pensamiento asociativo al favorecer la utilización de ambos hemisferios cerebrales. Al añadir formas y color a tus mapas mentales estarás fomentando la activación de tu hemisferio cerebral derecho, que es precisamente el que está asociado con la intuición, la imaginación y la creatividad.

Es muy difícil que puedas ser realmente productivo si no planificas bien tus proyectos. Por eso, a partir de ahora, intenta “desaprender” lo que has aprendido sobre planificación de proyectos y comienza a practicar con estos nuevos métodos y herramientas.

Verás como planificar te resulta algo mucho más fácil y espontáneo y consigues mejores resultados en menos tiempo.

Publicado en Óptima Infinito. Post original aquí.

De la misma serie:

GTD: Los 5 Pasos de la Planificación Natural

Del mismo autor en este blog:

Empresa 2.0: Adiós al Paradigma del Control

Qué Ganas cuando Actualizas tu Cartografía Mental

Share

Mis tres técnicas favoritas de creatividad

Por Franc Ponti

imaginacion-creatividadComo es sabido, hay centenares de técnicas creativas. Cada una es interesante en función del reto o foco creativo que tengamos que acometer. Después de varios años trabajando con miles de alumnos en EADA y otros centros educativos, y de organizar también sesiones creativas para empresas, al final tengo unas técnicas predilectas: las máscaras, la galería de famosos y el brainwriting.

1. Las máscaras surgen del concepto de provocación formulado por De Bono. Imaginemos que necesito ideas para reinventar los zapatos. El primer paso consiste en encontrar asunciones básicas sobre el zapato. Por ejemplo, que tiene suela, que se pone en el pie o que es flexible. A continuación invertimos las asunciones formuladas: un zapato sin suela, que no se pone en el pie y que es rígido.

El paso más difícil viene a continuación: generar ideas a partir de las provocaciones obtenidas. ¿Zapatos con suela transparente? ¿Suelas muy muy delgaditas para conectar más con la energía de la tierra o la arena en verano? ¿Zapatos unidos, que obligan a dar saltitos para andar y así hacer gimnasia y movimiento? ¿Zapatos-pesa para hacer ejercicios de musculación?

2. La galería de famosos consiste en que los participantes en una sesión creativa se ponen en la piel de otro personaje (normalmente alguien famoso). En vez de pensar como Franc Ponti, dedico unas horas o unos días a estudiar la forma de ser y de ver el mundo de, por ejemplo, Tintín. Ya en la sesión creativa, procuro generar ideas para el foco creativo pensando y actuando como Tintín. ¿Qué haría él en esta situación? ¿Qué tipo de ideas pasarían por su cabeza?

Trabajando con distintas empresas con la galería de famosos he visto actuaciones increíbles: Josep Plà, Dalí, Gandhi, Madonna… Para que la técnica funcione es importante creer de verdad que uno se transforma en el personaje (a veces he llegado a trabajar con un actor que ayuda a los participantes a meterse en la piel del personaje a través de gestos y tonos de voz), estudiar bien sus características personales y no tener miedo al ridículo o a pensar de una forma radicalmente diferente.

3. El brainwriting es una metodología rápida y potente. Consiste en que los participantes escriben sin pensar demasiado cualquier idea que les pase por la cabeza en relación al foco creativo planteado. Al cabo de cinco minutos de escritura automática, cada persona pasa su papel hacia la derecha y va leyendo las ideas de los compañeros hasta recuperar su propia hoja, en la que de forma rápida e intuitiva vuelve a escribir ideas en función de los estímulos recibidos.

Se trata de una derivación de la técnica surrealista del “cadáver exquisito” con la que se consiguen cientos y cientos de ideas en muy poco tiempo.

Y mis dos libros preferidos de técnicas creativas:“Thinkertoys”, de Michael Michalko (edición en castellano bajo el mismo título publicada por Gestión 2000) y “Gamestorming”, de Gray, Brown y Macanufo publicado por O’Reilly. No os perdáis la web de Michalko www.creativethinking.net

En Neuronilla encontraréis también una interesante lista de técnicas creativas.

30 de enero de 2012

Licencia:

Franc Ponti 2010-2011 | www.francponti.com | Contenidos bajo Licencia Creative Commons

………………………………………….

Fuente: Franc Ponti

Imagen: Creatividad

Publicado en Pensamiento Imaginactivo. Post original aquí.

Seguir leyendo sobre el tema:

Nueve reglas para potenciar la inspiración y la creatividad.

Siete principios de la creatividad

Creatividad y creativ@s

15 formas de pensamiento para la creatividad y la resolución de problemas

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

El rendimiento óptimo se sitúa justo “al borde del caos”.

Por Montse Vila @Buenhabit

justo al borde del caosEs innegable que nos encontramos inmersos en una época de cambio constante. Zygmunt Bauman nos habla de la “modernidad líquida”  en la que ya nada es sólido por mucho tiempo y es preciso   saber afrontar y gestionar  la incertidumbre.

En “tiempos líquidos” las organizaciones han de ser dinámicas y aprovechar al máximo las ocasiones de negocio que se van generando. Si una empresa tiene un enfoque jerárquico excesivamente vertical donde  solo unos pocos definen las estrategias  y la toma de decisiones, y  el resto implementa la burocracia,  no será posible acogerse a este“fluir”  constante  de oportunidades,  ya que los datos dinámicos nunca llegan a estos pocos  con la celeridad necesaria para decidir y dar respuestas  rápidas.

Autores como  Kathleen  Einsenhardt, han desarrollado la teoría de que  en las organizaciones  el nivel óptimo de productividad se consigue cuando nos encontramos justo en un estado “al borde del caos“.  Justo “al borde”  cohabitan  el suficiente orden para sustentar procesos  básicos e imprescindibles y a la vez suficientes dosis de desorden para explorar y adaptarse a situaciones nuevas y creativas.

Para prosperar “al borde del caos” junto a “la planificación deliberada” han de convivir estrategias de innovación y creatividad.

La “explotación” ha de coexistir con  la “exploración”.

Desde las ciencias de la complejidad  se reconoce que las organizaciones deben ser  consideradas como sistemas complejos que no tienen que albergar  únicamente una visión  burocrática  y mecanicista,  sino que poseen funciones y capacidades adaptativas que permiten improvisar ante nuevos retos y situaciones desconocidas.  Desde los sistemas complejos se equipara a las organizaciones como si fueran organismos vivos, los cuales se adaptan al medio mediante la autoorganización  (capacidad del sistema para desarrollar nuevas órdenes y auto-renovarse).

El “borde del caos” es esta delgada franja en donde se oscila periódicamente entre el orden inmutable y el desorden total. Un poco de desorden posibilita un orden diferente y, a veces, más rico.

Cuando la estabilidad se presenta por un período de tiempo largo, la organización puede anquilosarse (Kelly, 1998) y si está un tiempo prolongado en una zona inestable, el sistema puede llegar a desintegrarse, pero si opera  “al borde del caos” el sistema desarrolla la capacidad para innovar y crecer, ya que esta condición conduce a la emergencia de nuevos patrones de comportamiento que hacen más adaptativo el sistema (Jackson 2003; Stacey, 1996)

Se trata de una condición especial que se manifiesta en todo sistema complejo, sea un organismo, una mente, una organización o un ecosistema. (Goodwin). y que permite revalidar constantemente  sus modelos y autocorregirse por supresión de errores.

Los líderes de una organización dinámica han de ser :

  • catalizadores de dinámicas internas y emergentes
  • permitir en vez de dirigir y controlar
  • identificar los patrones que impulsan los comportamientos de la organización y del medio ambiente
  • compartir responsabilidades
  • promover la innovación
  • escuchar
  • dar prioridades a los valores, a la capacidad de adaptación y a la sostenibilidad a largo plazo
  • aceptar e introducir desequilibrios
  • permitir y alentar el conflicto
  • promover la diversidad y el aprendizaje continuo
  • diseñar intercambios transformadores
  • retroalimentar y proveer apoyo permanente.

Abordar el liderazgo desde la visión de los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC) no es un mero capricho sino una visión holística tomada de las ciencias de la vida.

Que tengáis un buen día.

Montse

Publicado en Buenhabit. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Buscar problemas. Pensamiento productivo vs. pensamiento reproductivo

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

Hay tácticas y tácticas (I parte)

Hay tácticas y tácticas (II parte)

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

¿En qué se diferencian el Pensamiento Lateral y la Creatividad?

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

creatividad3Pensamiento lateral: pensar acerca de “algo” de manera indirecta. Organizando la información de modos diferentes a los lógicos o a los comúnmente utilizados.

Es decir, en vez de seguir un patrón habitual de pensamiento, se buscan caminos alternativos, poco comunes o, incluso, provocadores, para enfocar una situación de forma indirecta.

Creatividad: producir aportes que sean considerados nuevos y valiosos dentro de un ámbito.

Vemos que la noción de “creatividad” es más amplia que la de “pensamiento lateral”.

Porque incluye distintos tipos de aportes. No sólo se trata de pensar, enfocar problemas o visualizar oportunidades.

La creatividad, por ejemplo, incluye aspectos expresivos, artísticos, de improvisación, de intencionalidad y de acción de los que, prácticamente, el pensamiento lateral casi ni se ocupa.

Pensamiento lateral – Creatividad: la noción de pensamiento lateral (acuñada por Edward De Bono) es tan simple y concreta que muchas veces ha funcionado muy bien reemplazando a la idea de creatividad.

Especialmente en el ámbito de las organizaciones y los negocios. Un ámbito en donde los conceptos prácticos han sido siempre muy valorados.

En la actualidad, ciertos componentes más vinculados a la creatividad que al pensamiento lateral, están tomando relevancia.

Por ejemplo: la motivación intrínseca, la materialización de ideas, la construcción de prototipos, la forma en que las ideas se comunican…

Ser creativos implica intención y acción. No sólo pensamiento. Y aquí es donde la creatividad toma vuelo propio y se abre camino más allá del pensamiento lateral.

Eduardo Kastika

http://eduardokastika.posterous.com

Publicado en RDMercadeo.com. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Siete principios de la creatividad

El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share