El diseño de experiencias y el Queso Fresco vendido en el almacén de Don Raúl

almacendonraulUna cosa es un local en donde lavan autos. Otra cosa es un Lavaderos de Autos con la exhibición de un McLaren último modelo, una cafetería especializada en aperitivos, un equipo profesional de “asesores en cuidado automotor” y una gran variedad con opciones de tunning para volantes, llantas, techos y puertas.

El local básico está pensado desde la función: lavar autos. El otro, está pensado desde la experiencia: hombres orgullosos de sus autos, llevándolos a lavar, mostrándolos y hablar de ellos.

Ofrecer una “experiencia” es eso: vender mucho más que un producto o un servicio.

La experiencia vista desde lo más simple

La gente siempre compró experiencias. Tal vez sin saberlo. Tal vez sin un diseño deliberado por parte de quien las ofrece.

Cuando yo era un niño, el pequeño almacén de mi barrio no tenía ni nombre. Lo atendía Don Raúl (y, excepcionalmente, lo ayudaba su hermana, Aurora). El almacén de Don Raúl era un himno a la limpieza. Y, aunque estaba lejísimos de ser un almacén super provisto, tenía todo lo que necesitaba un almacén: queso, leche, fiambres, galletitas en lata, bolsas de papas fritas, varias marcas de vino común, velas blancas, gaseosas, rollos de papel higiénico, un par de toneles con aceitunas y no mucho más.

La única manera de no hacer cola en el almacén de Don Raúl era ir a comprar un miércoles de enero a las 3 y media de la tarde con 36 grados de calor.

En todas las otras ocasiones el almacén de Don Raúl estaba repleto. Y no es que no existiesen otros almacenes. Había incluso más grandes. Pero el almacén de Don Raúl ejercía una especie de magnetismo.

La clave era él (Don Raúl) y su forma de atender. Verlo atender a Don Raúl era un ejercicio de maduración emocional (OK, exagero un poco).

Adusto, casi mudo, con la sonrisa justa, limpio (insisto), prolijo, pulcro, con el ritmo preciso.

El ritual con el que Don Raúl inauguraba una horma de queso fresco era una experiencia inolvidable. Varias (varias) veces he visto a los clientes agregar fiambres a sus pedidos mientras apreciaban la prolijidad con la que Don Raúl extraía, con su pinza, finísimas fetas de jamón cocido (jamás Paleta) totalmente enteras.

Lo mismo cuando sacaba (con su mano enguantada en una bolsa de nylon) galletitas de las latas, o cuando pesaba los pepinos en vinagre, o cuando empaquetaba, en papel de periódico, los huevos de a 6 ejerciendo la presión justa como para evitar que se rompan.

La ceremonia (esta es la palabra) en la que Don Raúl convertía la atención al cliente era el diferencial de su almacén. Un diferencial casi imposible de copiar.

Esta ceremonia amplificaba la experiencia de comprar en lo de Don Raúl. Por eso las esperas eran tan llevaderas. Por eso la lealtad a Don Raúl.

Las experiencias y las marcas

Aunque en otra escala, ceremonias como estas son las que propician todas las marcas que saben que la clave de la innovación está en crear experiencias impactantes y duraderas para sus clientes.

Kinder nos ofrece la ceremonia de armar un juguete con nuestros hijos. Abercrombie nos ofrece la experiencia de comprar en un entorno con las mismas características que una discoteca. Columbia nos remonta la experiencia de los escaladores con la sola compra de una chaqueta.

Además de las ceremonias, las marcas recurren a otros elementos para diseñar experiencias: íconos, ritos, símbolos, lenguajes especiales, pertenencia a tribus, etc.

Las bolsas de las marcas de moda femenina son mucho más que contenedores de prendas. Son íconos bien claros que hacen que la experiencia de “tener algo” de la marca Urban Outfitters comience cuando salimos del local con una bolsa que dice “Urban Outfitters”.

El cocodrilo de Lacoste es otro ícono, la marca Babolat en el encordado de una raqueta es otro. Obvio, la manzana mordida también es un ícono.

El diseño de experiencias nuevas y valiosas es una de las mayores oportunidades en el mundo de la creatividad aplicada a los negocios. Ampliaré en un próximo post.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Eduardo Kastika: “En las crisis, los grises no son buenos”

No seamos ingratos con nuestras musas inspiradoras

¿En qué se diferencian el Pensamiento Lateral y la Creatividad?

Siete principios de la creatividad

El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

 

Share

8 técnicas creativas para encontrar buenas ideas

0000026195

Las ideas no siempre aparecen cuando las necesitás. Usá estas técnicas creativas para encontrar negocios, innovar en tus productos o servicios, o encontrar soluciones originales a los problemas de tu empresa.

Henry Ford se inspiró en un matadero para diseñar la línea de producción de su empresa automotriz; Howard Schultz vio en Milán una máquina de café expreso y reconvirtió su cafetería de barrio en el exitoso concepto de Starbucks; Mark Zuckerberg buscó la forma de llevar los anuarios escolares online y creó Facebook.

Todos somos creativos. Pero las ideas pueden necesitar un empujón para aparecer en el momento justo. Diversas técnicas sirven de “disparadores” para la creatividad. ¿Cómo funcionan? Estimulando caminos alternativos y “engañando” al cerebro para que eluda temores, practicidad y otras características que pueden actuar como bloqueos a la generación de ideas novedosas.

Poné en práctica alguna de estas técnicas a la hora de encontrar y mejorar ideas de negocio, crear o nombrar productos, diseñar campañas de marketing, enfrentar nuevos desafíos o hallar soluciones a problemas complejos:

  1. Copia creativa. Buscá proyectos, ideas, nombres o conceptos que te gustan y tomalos como materia prima para tu creatividad: combinalos, mejoralos o reinventá sobre ellos.
  2. Asociación forzada. Escribí una lista de palabras al azar, elegidas, por ejemplo, hojeando una revista o listando objetos a tu alrededor. Asociá cada palabra con tu problema o planteo para generar un idea.
  3. Inspiración en la naturaleza. ¿A qué se asemeja el problema en el mundo natural? ¿Cómo se soluciona? Así, por ejemplo, se creó el “velcro”, observando cómo los abrojos se adhieren a la piel de los animales.
  4. Galería de famosos. Hacé un listado de personalidades, reales o de ficción, que admires por diversos motivos (Einstein, Steve Jobs, Don Draper, El Chavo, etc.). ¿Cómo verían el problema? ¿Qué harían frente a esta situación? ¿Qué te aconsejarían? Podés buscar frases inspiradoras, leer sus biografías o simplemente dejar volar tu imaginación para encontrar nuevos puntos de vista.
  5. Inmersión en ambientes creativos. Visitá un museo, navegá sitios de imágenes, releé tus libros favoritos, mirá una película, reunite con gente diferente. Tomá nota de observaciones, detalles, emociones, y todo lo que llame tu atención. Intentá luego relacionar tus anotaciones con tu desafío. Asegurate también de que tu espacio de trabajo aliente la creatividad en el día a día.
  6. Tormenta de ideas o brainstorming. Reuní un grupo de personas y generá una “sesión de creatividad” para encontrar una gran cantidad de ideas, producto de la interacción. (ver más en “Tormenta de ideas: un soplo de creatividad”)
  7. Técnica de Moliere, “ojos limpios” o  llamada al profano. Una mirada fresca y nueva suele sacar del estancamiento que provoca el exceso de información o involucramiento. Invitá a opinar a personas que no tenga nada que ver con el problema. Puede ser un niño, un extranjero, una persona mayor, un profesional de otro campo, etc.
  8. Técnica de Da Vinci. Después de concentrarte durante unos minutos en el problema o planteo, relájate y dibujá lo que te venga a la mente, sin preocuparte por estilo o precisión. Analizá los dibujos después para encontrar información que tal vez no te resulta fácil poner en palabras.

Los aspectos lúdicos de las diversas técnicas ayudan a esquivar los caminos lógicos y lineales, muy necesarios en otras circunstancias, pero no los mejores a la hora de encontrar ideas innovadoras. Probalas y mantené entrenada tu capacidad creativa.

Publicado en Buenos Negocios (Banco de Galicia). Post original aquí.

Para seguir leyendo:

Historia de la creatividad y la innovación… y la opresiva propiedad intelectual

Ocho consejos para mantener alto tu nivel de creatividad todos los días

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

Howard Gardner: Las 5 formas de pensamiento para despertar la creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Historia de la creatividad y la innovación… y la opresiva propiedad intelectual

History_of_ideasPor Sintetia 
Sintetia 

El arte de crear está rodeado de mitos, el mayor de los cuales es que la creatividad nace de la inspiración: las creaciones originales son producto de genios. Pero la creatividad no es magia: sucede aplicando herramientas y pensamientos comunes a materiales existentes. Concretamente: aprendemos copiando, imitando, emulando.

Para empezar, no podemos crear algo antes de controlar a la perfección las herramientas importantes en el ámbito en que trabajamos. Por ejemplo, los artistas pasan sus primeros años de formación realizando repetitivamente trabajo rutinario, copiando e interiorizando los descubrimientos técnicos de artistas del pasado. Necesitamos copiar para construir los fundamentos de la comprensión profunda y el conocimiento.

Una vez hemos adquirido los pilares fundamentales a través de la copia, llega el siguiente paso: transformar. Crear, a partir de una idea, pequeñas variaciones. En estos retoques contínuos de lo que ya dominamos podemos llegar a invertir mucho tiempo, pero es en este momento donde pueden llegar a producirse auténticos descubrimientos.

La primera parte del documental muestra esta experiencia en el sector de la música, en concreto a través del caso de Led Zeppelin. El documental muestra a unos artistas que alcanzan un éxito mucho mayor que el de los artistas originales que les sirvieron de inspiración. Led Zeppelin concibieron sus grandes obras primero copiando y luego transformando los descubrimientos de sus predecesores.

Pero las creaciones más importantes llegan normalmente en una tercera fase: la combinación. La única forma de producir saltos verdaderamente creativos y originales es mediante la conexión de ideas separadas. La segunda parte del documental muestra la película “La Guerra de las Galaxias” como un gran ejemplo de este fenómeno.

En él podemos ver diversas escenas en las que Lucas se inspiró para tejer su epopeya galáctica, que no era sino una actualización de una serie de mitos y géneros bien conocidos a finales de los 70. La combinación y actualización de los mismos tuvo como resultado una nueva creación que rompió moldes en su época y que ha servido desde entonces como nuevo elemento a combinar.

El documental presenta los conceptos básicos de toda creación –copia, transformación, combinación- a través de numerosos casos bien conocidos:

  • James Watt crea el motor de vapor intentando reparar el motor de Thomas Newcomen.
  • Christopher Latham Sholes diseña la primera máquina de escribir moderna en un piano, la cual evoluciona durante 5 años hasta el modelo QWERTY actual.
  • Thomas Edison no inventó la bombilla de luz. Lo que realmente consiguió fue la primera bombilla comercialmente viable.

Los descubrimientos más grandes de la historia vienen de usar la “combinación” de materiales existentes:

  • Gutenberg populariza la imprenta en 1440, pero todos los componentes de la misma tenían cientos de años. La dinastía Song, en China, llevaba medio siglo utilizando imprentas de tipos móviles.
  • Henry Ford inventó el primer modelo de coche estandarizado, el Modelo T. Para ello combinó las cadenas de montajes (ya existentes) con componentes de coches ya creados.
  • La propia World Wide Web es una transformación y combinación de sistemas de protocolos ya existentes.

Y, como no, el célebre caso de Xerox. El tercer episodio del documental narra cómo Apple se basa completamente en los sistemas que había desarrollado Xerox para crear su primer ordenador personal. ¿Dónde innovó Apple y qué hace que se posicionen cómo los primeros líderes del mercado? 

Apple innovó en la creación de una versión tremendamente más eficiente en costes, haciendo el ordenador personal algo comercialmente viable. El ejemplo que mejor recoge este espíritu innovador es la reducción de costes de producción del ratón, desde su desorbitado coste inicial hasta los 10 dólares, logrando al combinar la idea original con el mecanismo de los desodorantes de bola.

Por último, la cuarta parte del documental nos conduce al concepto de innovación como “evolución social”. A las ideas se les otorga hoy propiedad, debido a la introducción de la “sociedad de mercado”. El paradigma actual parte de que el creador debe ser remunerado por su esfuerzo de creación, pero durante toda la historia de la humanidad las ideas carecieron de propiedad intelectual: Shakespeare, Gutenberg o Rembrandt podían ser libremente copiados sin repercusiones legales.

Inicialmente, las creaciones originales no podían competir con las copias, y por ello se creó el sistema de patentes, un espacio temporal en el que el creador gozaba de exclusividad en la explotación comercial. Tras dicho monopolio temporal, se daba paso a la libre distribución de ideas en búsqueda del bien común: la mencionada “evolución social”.

Pero la economía de mercado da una vuelta de tuerca más, creando el concepto de “propiedad intelectual”: las ideas tienen dueño. El documental muestra numerosos ejemplos, entre los que destaca el caso de Paul Allen, cofundador de Microsoft, quien en 2010 demandó a prácticamente todo Sillicon Valley reclamando los derechos por la autoría de desarrollos básicos como los vínculos web, las alertas y las recomendaciones online.

Según el documental, la propiedad intelectual ha llevado al uso del copyright y patentes más allá de su aspiración inicial. La Ley del Copyright de 1970, promulgada en Estados Unidos, fue impulsada como “una ley para el fortalecimiento del aprendizaje”, mientras la Ley de Patentes del mismo año nacía “para promover el progreso del arte útil”.

La lista de usos oportunistas del sistema de patentes no es corta. Michele Boldrin y David Levine han recopilado en esta página web algunos de los casos más sonados en un “Hall of Shame” (Sala de la Vergüenza) que resume lo lejos que pueden llegar algunos individuos pervirtiendo la idea original del sistema de protección de patentes.

La generación de ideas es el principal motor del progreso económico, y los incentivos para su adopción y generación son el principal determinante del nivel de vida de toda sociedad. La sociedad necesita generar y seleccionar las mejores ideas posibles , y que se extiendan rápido. Pero una parte del actual sistema de protección impone barreras al bien común y alimenta el oportunismo. En nuestra mano está el crear los incentivos adecuados y luchar por nuestra “evolución social”.

Everything is a Remix – Historia de la creatividad y la innovación

28 – Febrero – 2012 Licencia de Creative Commons

Sintetia.com by Sintetia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.sintetia.com. Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.sintetia.com/sobre-sintetia

Fuente: Sintetia  

Imagen: History of ideas  

Publicado en Pensamiento Imaginactivo. Post original aquí.

Seguir leyendo:

Técnicas para la generación de ideas y cómo ser creativo

Gestión del cambio: 10 principios a desaprender

Ocho consejos para mantener alto tu nivel de creatividad todos los días

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Técnicas para la generación de ideas y cómo ser creativo

  Por 

creatividad

¿Eres creativa o creativo?
Y ahora, ¿te consideras creativa o creativo?

Son dos preguntas bien distintas a decir verdad. Generalmente entendemos el “ser creativ@s” como una especie de talento especial“.

Situación inicial

Muchas veces no sentimos en una especie de atasco mental y es imposible salir, al más puro estilo “Un día de furia”. Pues si no hay manera, y estás dentro del coche:¡Bájate del coche!. ¿Lo has probado?

Antes de nada…

#Verdadesuniversales

  1. Todos somos creativos. Olvida la excusa por excelencia: “no tengo ideas, no soy creativo”: hay que tener mucho cuidado con esto: el lenguaje construye realidadesy si nos lo repetimos mucho, podemos terminar creyéndonoslo y, lo que es peor, convertirlo en realidad: como la profecía que se autocumple. La creatividad se entrena. Si lo haces, lo eres y serás.
  2. La idea del siglo no existe. Si te sientas a esperarla se te escaparán las ideas de verdad, las que sí tienes. Y que pueden ser la idea del siglo.
  3. Las musas no vienen a por ti. Asúmelo, son antiguas, les gusta que las conquisten despacito.
  4. El momento y el lugar importan y mucho. No esperes en un mismo sitio a que sucedan cosas distintas, a que te sorprendan.

#Moraleja

Ve a por tus ideas. Trabaja, trabaja y trabaja. Es el único y exclusivo secreto detodo esto.
Aquello de “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”, que decía Picasso, pero sin olvidar -ni por un momento- que la mayoría de las ideas surgen sin buscarlas (directamente), así que no podemos despistarnos, debemos estar a lo que estamos con la atención focalizada siempre.

De dónde vienen las buenas ideas. Y de cómo necesitan ser incubadas y evolucionar para convertirse en hechos luego.

 

Técnicas para la generación de ideas

Hagamos un repaso por algunas de las técnicas de generación de ideas que se pueden aplicar tanto individualmente como en grupo:

  • Flor de loto. Es una técnica muy visual que permite conectar conceptos con subconceptos asociados. Muy similar a los mapas mentales. Usarla es una apuesta por el desarrollo del pensamiento analítico y el creativo a la par.
  • ¿Y si…?. Echémosle imaginación. Hasta a lo más descabellado de primeras, a veces no lo es tanto tras un proceso, y trabajo. En Skype sucedió que se plantearon ¿Y si las llamadas internacionales fueran completamente gratuitas? Una pregunta que en su momento no tenía prácticamente ningún sentido, por el contexto. Hoy, y desde hace tiempo, es una realidad.
  • El arte de preguntar. Se trata de ponernos en la piel de un peque en la edad de hacer preguntas, nada más y nada menos. No se trata de una única pregunta, como sucede con la técnica cómo – cómo: de una respuesta a un ¿Cómo…? Respondemos y volvemos a preguntarnos ¿cómo?
  • Posible Vs. Imposible. Dos columnas. Se trata de ir colocando en cada una de ellas lo posible y lo imposible. Tras ir desgranando uno y otro lado comprobaremos en todos los casos cómo lo posible no lo era tanto y viceversa. Hasta el punto de que llegan a solaparse una y otra parte. Y acabamos con las barreras interpuestas justo en el centro.
  • Cazasuposiciones. Y dales la vuelta. Identifica insights y tópicos, una vez los tengas, haz que hagan el pino. El pino-puente, si hace falta. De primeras puede parecer un poco absurdo pero no lo es y éste es el punto al que llegamos siempre tras ir pasando de una a otra cuestión.
  • Antiproblemas. Esta técnica se basa en que la parte más importante en la solución de un problema recae en el planteamiento del mismo. Ya lo decía Einstein:

    “A menudo, el puro planteamiento de un problema es mucho más esencial que la solución, que puede ser solamente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Plantar preguntas nuevas, suscitar nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un ángulo nuevo, son cosas que exigen imaginación y señalan verdaderos adelantos de la ciencia.”

  • Reformulación. Aprovechemos que el lenguaje construye realidades, esta vez, a nuestro favor. Así como la riqueza del lenguaje: cambiemos la formulación de las palabras que tenemos en mente, asignémosles otras, busquemos alternativas a las palabras que estábamos utilizando.
  • Citas famosas. De cita a célebre a cita célebre y tiro porque me toca. Se trata de seleccionar citas que tengan que ver con la temática que nos ocupa -más o menos-, y si no, que sea susceptible de adaptarse. Y trazamos un mapa que vaya de una a otra.
  • Ideart. Estímulos visuales. Obras de arte, pinturas, en concreto. Se trata de aprovechar la potencia simbólica de este tipo de arte. Se eligen varias obras de distintos movimientos artísticos. Es recomendable en este proceso alternar pensamientos racionales con expresión de emociones. Se describen las características de las pinturas presentadas y se juega con los conceptos que de ellas se derivan, creando historias, describiendo las emociones asociadas a cada una, haciendo comparaciones e interprentando, etc.
  • Provocación. Construcción de pensamientos deliberadamente estúpidos. Salir de un pensamiento preestablecido.
    Ejemplos prácticosUn profesor de universidad que se sentaba al final de la clase, en la última fila obligando a toda la clase a girarse para poder dar la clase.Un profesor de derecho que empezaba una clase expulsando a un alumno sin mediar palabra, sin sentido aparente, para luego explicar el concepto ‘justicia’.

I have no special talents. I am only passionately curious. Albert Einstein

Señores, el ser creativ@s no es un “talento especial”, es no parar (y parar cuando hay que parar) y currárselo, básicamente. ¿Conocéis alguna técnica importante que me falte en la lista? ¿Incluiríais algún truco infalible?

Publicado en 40 de Fiebre. Post original aquí.

Seguir leyendo:

Mis tres técnicas favoritas de creatividad

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Los Diez Mandamientos para Despertar tu Creatividad

Las 8 inteligencias múltiples aplicadas a la empresa

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Ocho consejos para mantener alto tu nivel de creatividad todos los días

???????????????????????????????????????????????????????????

Emprendedores: ¿Cómo seguir trabajando sin matar la creatividad? 
Por: Antonio Salgado. 
Pulso Social. 

Luego de unas vacaciones mas o menos movidas hay que regresar al trabajo y continuar con las rutinas, algunas de estas rutinas son maratones de trabajo que por lo regular tienden a desgastarnos tanto que al fin de la primera semana de vuelta al trabajo, necesitamos urgentemente otras vacaciones para podernos reponer y seguir rindiendo.

Para algunos otros son solamente ocho horas y lo que hayas podido hacer, por lo que el estrés es similar a estar doce horas frente a una computadora en un lugar cerrado.

En este punto los emprendedores la tienen más difícil: por lo general sus horarios de trabajo son más extendidos que los de un colaborador, sus tareas son multitasking, la comunicación disruptiva y el nivel de estrés por crecer rápidamente pone a prueba algo más que su talento.

Estas jornadas tan largas no solo tienden a cobrar las facturas físicas de cansancio, también tienden a acabar pronto con la motivación y productividad de la gente porque las preocupaciones laborales no se quedan junto con el ordenador, el escritorio y el edificio, se van con uno a casa, a la mesa a cenar con nosotros y también a dormir.

Sobre este tema, el emprendedor argentino Rodrigo Teijeiro, fundador de Fnbox y reconocido por el MIT como uno de los emprendedores sub35 más innovadores de la región,  indica al importancia de vivir en balance del ser humano:  ” trabajar sí, pero familia, amigos y deporte también. El emprendedor no se desespera si tiene su cable a tierra.”  Te recomiendo ver su charla.

Las dinámicas de trabajo que son tan largas y tan pesadas van generando o transformando en el tiempo en el que transcurre la semana a personas altamente irritables, apáticas, depresivas, ansiosas y con achaques de salud como frecuentes dolores de cabeza y estomacales debido al estrés.

Ya he escrito que hacer como empleado o emprendedor y que pasas mucho tiempo sentado trabajando y que por convicción pasas jornadas de por lo menos doce o diez y seis horas creando, trabajando, organizando entre otras actividades.

De las cosas que puede hacer para mantener la energía que va a permitirte mantener la motivación en alta son las siguientes:

1. Descansa bien por las noches, procura no pensar en lo que tienes que hacer al día siguiente, para eso están las agendas.

2. Desayuna bien, el desayuno provee la mayor parte de la energía que consumes durante el día o al menos de la parte más pesada de él.

3. Toma descansos cada x horas, pero toma descansos de 10 o 15 minutos, tanto tiempo de concentración en un solo tema es desgastante y mata la creatividad.

4. Hacer To-Do-Lists normalmente es estresante, escribe pocas tareas y que las que escribas sean las más importantes dentro de todo lo importante que tienes por hacer que no has hecho y que necesita atención que no pueden ser más de diez cosas.

5. Mantente energizado (no, el puerto usb de la compu no es suficiente), bebe cafeína con moderación, mantente hidratado y come saludable.

6. Relájate después de trabajar y antes de regresar a casa, toma un descanso ligero y realiza alguna actividad que disfrutes como jugar, leer, etc. la idea es que sea antes de regresar a casa para que puedas separar tu yo laboral del yo regular de casa o personal.

7. Cuida tu salud, haz ejercicio de manera regular aunque no sea necesariamente ir al Gym o nadar, caminar del transporte a tu casa o trabajo no es ejercicio, tampoco cuenta correr detrás del transporte.

8. Trata de mantener un sentido de “vida después del trabajo” si no, el trabajo va a ser tu vida y la creatividad muere con ello, busca que hacer luego del trabajo.

Si existe la vida después del trabajo, pero más importante, todo esto es lo que va a mantenerte motivado, contento con lo que haces, creativo, proactivo y sobre todo, ves mejor las soluciones a los problemas del día a día.

Antonio Salgado. Ph.D. in computer sciences, neurosciences and brand psychologist, he’s the R&D/CMO at Koers Idea Center, Education community director at the Social media club México.Partner at D4DR.tv. Instructor and collaborator at Mindwave and Mamá Digital. Proud Dad.

Licencia:

Logo de Creative CommonsPulso Social esta bajo una licencia Creative Commons

———————————————————

Fuente: Pulso Social   

Imagen: Creative employee

Publicado en Pensamiento Imaginactivo. Post original aquí.

Para seguir leyendo:

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Creatividad: una visión integral – Neuronilla

Cuerpo, movimiento y creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Creatividad y estrategia: el arte de condensar enfoques

creatividad-y-estrategia

Por: Eduardo Kastika – @EduardoKastika

“Dar la bienvenida a todo enfoque potencialmente valioso”. Esta es una de las premisas básicas de la creatividad. Premisa que se vuelve clave cuando nos referimos al pensamiento estratégico.

Pensar estratégicamente significa aceptar un punto de vista valioso más allá de la fuente que provenga.

Un buen estratega no sólo valora la sugerencia del experto. También encuentra valor en:

  • La idea imperfecta de un principiante entusiasta.
  • La sugerencia mesurada de alguien con experiencia.
  • Los detalles que plantea un técnico y que parecen intrascendentes.
  • La propuesta supuestamente irrealizable de un teórico soñador.
  • Las ideas descartadas en el pasado que recuerda un memorioso.

Un buen estratega ES todas estas cosas a la vez: principiante, experto, técnico, teórico, memorioso, soñador…

Su pensamiento condensa todas estas perspectivas: las balancea, las hace conversar entre sí. Y, luego, las transforma en opciones para tomar decisiones.

Publicado en Kastika, Micro-Blog. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

7 palabras imprescindibles para la creatividad

Eduardo Kastika: “En las crisis, los grises no son buenos”

No seamos ingratos con nuestras musas inspiradoras

¿En qué se diferencian el Pensamiento Lateral y la Creatividad?

Siete principios de la creatividad

El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente

 

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

Consejos de un guru de la creatividad: Mihaly Csikszentmihalyi

Potenciando la creatividad personal

Mihaly CsikszentmihalyiPor Mihaly Csikszentmihalyi

Doy por supuesto que cada persona tiene, potencialmente, toda la energía psíquica necesaria para llevar una vida creativa. Sin embargo, hay cuatro tipos principales de obstáculos que impiden a muchos alcanzar ese potencial.

Unos estamos agotados por exigencias excesivas, con lo cual de entrada nos resulta difícil apoderarnos de nuestra energía psíquica y activarla. Otros nos distraemos fácilmente y tenemos dificultad de aprender la manera de proteger y canalizar la energía que tenemos. El siguiente problema es la pereza, o la falta de disciplina para controlar el flujo de energía. Y finalmente, el último obstáculo es no saber qué hacer con la energía que uno tiene. Cómo evitar estos obstáculos y liberar la energía es lo que me propongo.

Curiosidad e interés

Desde el punto de vista del uso creativo de la energía mental, quizás la diferencia más fundamental entre las personas radica en la cantidad de atención liberada que a éstas les queda para ocuparse de la novedad.
El primer paso hacia una vida más creativa es el cultivo de la curiosidad y el interés, es decir, la asignación de atención a las cosas por sí mismas… ¿cómo cultivar el interés y la curiosidad, suponiendo que se tenga el deseo de hacerlo?

– Intenta que cada día te sorprenda algo.
– Intenta sorprender al menos a una persona cada día.
– Pon por escrito cada día lo que te ha sorprendido y en que has sorprendido a los demás.
– Cuando algo haga saltar una chispa de interés, préstale atención.

Cultivar el fluir en la vida cotidiana

Cuando no hay ninguna fuerza exterior que nos exige concentrarnos, la mente empieza a perder atención. ¿Cómo podemos aprender de nuevo a disfrutar con la curiosidad, de manera que la búsqueda de nuevas experiencias y nuevos conocimientos se sostenga a sí misma?

– Despiértate por la mañana con una meta concreta que te ilusione. Recuerda que levantarse por la mañana es un privilegio no una rutina.

– Si haces algo bien, se vuelve agradable. Cuantas más actividades hacemos con excelencia y estilo, más intrínsecamente gratificante se vuelve la vida. Hay una meta destreza que conviene dominar: la que consiste en convertir cualquier actividad en una ocasión de fluir.

– Para seguir disfrutando algo, necesitas incrementar su complejidad.

Hábitos de firmeza

Las personas de mucho éxito y productivas desarrollan hábitos de disciplina que les permiten realizar tareas en apariencia imposibles.

¿Qué puedes hacer para crear hábitos que hagan posible controlar la atención, de manera que pueda estar abierta y receptiva, o centrada y dirigida, dependiendo de lo que requieran tus objetivos globales?

– Hazte cargo de tu horario. Es posible que el horario que estás siguiendo no sea el mejor para tus propósitos. Tenemos que prestar atención a cómo se ajusta el horario que seguimos a nuestros estado interiores: cuándo nos sentimos mejor comiendo, durmiendo, trabajando, etcétera. Una vez que hallamos determinado los ritmos ideales, podemos empezar la tarea de modificar las cosas para poder hacerlas cuando sea más oportuno. El tiempo es más flexible de lo que la mayoría de nosotros pensamos.

– Saca tiempo para la reflexión y la relajación. El ajetreo constante no es una buena norma para la creatividad. Ni la tensión constante, ni la monotonía son un contexto demasiado bueno para la creatividad.

– Modela tu espacio. Es importante vivir en un lugar que no consuma mucha energía potencial, bien adormeciendo los sentidos en un falso sentimiento de seguridad, bien forzándonos a luchar contra un entorno intolerable.La idea es proporcionar un entorno neutral que no perturbe el flujo de la conciencia con distracciones. Lo que cuenta es qué solución te permite utilizarla atención más eficazmente. El tipo de objetos con que llenas tu espacio también ayuda o dificulta la distribución de las energías creativas.

– Descubre lo que te gusta y lo que no te gusta en la vida.

– Empieza a hacer más aquello que te gusta, y menos aquello que no te gusta. Lo más importante es asegurarte de que gastas tu energía psíquica de tal manera que reporta los rendimientos más altos desde el punto de vista de la calidad de la experiencia.

Rasgos Internos

El siguiente paso después de aprender a liberar la energía creativa del asombro y el temor reverencial, y después de aprender a protegerla controlando el tiempo, el espacio y la actividades interiorizar en tu personalidad el mayor número posible de estas estructuras de apoyo.

– Cultiva lo que te falta. Lo que debe mantenerte en el intento es saber que, al experimentar el mundo desde una perspectiva muy diferente, enriquecerás considerablemente tu vida.

– Pasa con frecuencia de la apertura al aislamiento. Toda persona que quiera realizar plenamente la potencialidad de lo que es ser hombre, y que quiera tomar parte en la evolución de la conciencia, puede aspirar a una personalidad más compleja. Para conseguirlo, necesitamos explorar y fortalecer aquellos rasgos de los que ahora carecemos, aprender a pasar de la apertura a la disciplina, dentro de un contexto de curiosidad y temor reverencial ante el milagro de la vida. La noción de complejidad añade un estrato más profundo de comprensión de por qué es importante conseguir esto. Al expresar plenamente las tendencias de que somos capaces, nos convertimos en parte de la energía creadora del futuro.

– Aspira a la complejidad

La aplicación de la energía creativa

También es útil considerar qué clase de actividades mentales facilitan soluciones novedosas a los problemas del campo de la vida diaria.

Localización del problema.

Las personas creativas están constantemente sorprendidas. No creen entender lo que sucede a su alrededor, ni tampoco suponen que lo entienden los demás. Cuestionan lo obvio; no por espíritu de contradicción sino porque ven las insuficiencias de las explicaciones admitidas. Detectan los problemas antes de que su percepción se generalice y son capaces de determinar cuáles son.

– Encuentra una manera de expresar lo que te mueve. Los problemas creativos por lo general surgen de parcelas de la vida que son importantes para la persona.

– Mira los problemas desde tantos puntos de vista como sea posible.

– Imagina las consecuencias del problema. Una vez que le has dado la formulación, puedes comenzar a estudiar posibles soluciones.

– Poner en práctica la solución. Resolver problemas de forma creativa exige continua experimentación y revisión.

Pensamiento divergente.

– Produce tantas ideas como puedas.
– Ten tantas ideas diferentes como puedas.
– Intenta tener ideas improbables.

Escoger un campo especial.

Si la creatividad consiste en cambiar un campo particular, la creatividad personal consiste en cambiar el campo de la vida personal. Si no aprendes a ser creativo en tu vida personal, las probabilidades de contribuir a la cultura bajan más cerca aún de cero. Y lo que realmente importa, en última instancia, no es si tu nombre ha quedado unido a un descubrimiento reconocido, sino si has vivido una vida plena y creativa.

……………………..
Fuente: Revista Psicología

Mihaly Csikszentmihalyi. (pronounced “ME-high CHICK-sent-me-high-ee”)
Biography and Selected Bibliography
Imagen: http://www.achievementadvocate.org/images/mihaly_csikszentmihalyi.jpg

Publicado en Pensamiento Imaginactivo. Post original aquí.

Seguir leyendo:

Los líderes son innovadores, positivos ¿y felices?

Para ser líder debes saber como tu cerebro te engaña

Creatividad: una visión integral – Neuronilla

Descubre los cinco tipos de creatividad

Howard Gardner: Las 5 formas de pensamiento para despertar la creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

7 palabras imprescindibles para la creatividad

7_palabras_imprescindibles_para_la_creatividadPor: Eduardo Kastika – @EduardoKastika
He aquí 7 palabras de nuestro lenguaje común. Algunas más conocidas que otras.

No son palabras técnicas. No son nombres de métodos (como brainstorming o sinéctica). Ni acrónimos (como TRIZ o SCAMPER). Ni neologismos de los últimos años.
Son palabras que debemos conocer si nos interesa la creatividad. Voy a intentar explicarlas de la manera más simple posible.

1. SERENDIPIA: es la mezcla sutil entre azar y la determinación a que suceda algo con ese azar. Casualidad + mente receptiva.

Es la palabra que se utiliza para describir cómo suceden y han sucedido muchos descubrimientos científicos. Hay serendipia cuando un hecho casual, imprevisto, es notado (y, en todo caso, aprovechado) por una mente atenta y preparada. Por eso no está bien traducirla como una simple “casualidad”. En Latinoamérica también la he escuchado como “serendipidad”.
Tal vez puede confundirse con la palabra “sincronicidad”. Pero no son lo mismo. La sincronicidad es aceptar que ciertas casualidades tienen algún tipo de conexión entre sí. La sincronicidad está enfocada en la ocurrencia simultánea de dos hechos. En cambio la serendipia se enfoca en estar atentos para aprovechar las casualidades.
Quizás, podríamos decir que la serendipia involucra algún tipo de sincronicidad. Pero los dos términos no son equivalentes.]
2. BISOCIACIÓN: palabra creada por el gran Arthur Koestler (autor, entre otras, de la obra Los Sonámbulos, una bellísima historia de la ciencia novelada).
Para Koestler, la bisociación es el principio principal para que suceda el proceso creativo: dos ideas que antes no estaban vinculadas, se ponen en contacto. Bisociar es establecer conexiones donde antes no las había. Es relacionar dos “planos” antes no relacionados. Este principio está excelentemente desarrollado en The Act of Creation.
3. PROSPECTIVA: es un modo de pensar acerca del futuro. Es, incluso, una actitud acerca de cómo entender al futuro. En general (por ejemplo en la obra de Agustín Merello) se lo contrapone a “proferencia”: mientras la proferencia intenta pronosticar el futuro posible en base a lo sucedido en el pasado, la prospectiva intenta construir el futuro a partir de diseñar escenarios “deseables”.
En un proceso de planificación, por ejemplo, la prospectiva no intenta predecir o “adivinar” qué es lo que va a ocurrir en el futuro sino de crear un futuro a partir de los deseos de quien está planificando.
Este término fue definido, entre otros, por Gastón Berger y  Bertrand de Jouvenel y también suele vinculárselo estrechamente a “futurología”.
4. HEURÍSTICA: derivada de la palabra griega “heuriskein” (descubrir, encontrar). Se refiere a las metodologías, pasos, estrategias y todo lo que podamos hacer para encontrar deliberadamente soluciones a problemas (en general, problemas difíciles). Suele ser denominada (en sentido más amplio) como “la ciencia o el arte de la búsqueda”.
Aquí es importante tener en cuenta que la idea de “descubrir” (sacar la cobertura a algo) no es exactamente lo mismo que crear. El descubrimiento supone que hay algo existente que se encuentra. Que quien descubre está, de alguna manera, develando algo que existía previamente.
La palabra “crear” es, tal vez, más amplia. Porque también supone un proceso de elaboración, de concepción que no necesariamente está implicado en la idea de “descubrimiento”.
5. DIVERGENCIA: en creatividad esta palabra se utiliza para explicar los procesos de generación de gran variedad de opciones. No solamente se utiliza para genera gran cantidad de ideas. También se utiliza, por ejemplo, en el caso que se estén generando una gran cantidad de formas para definir un problema.
En creatividad, la “divergencia” está estrechamente relacionada con la cantidad, con la multiplicidad (también puede estar relacionada con la “diversidad”, pero esto no es necesario).
Se la utiliza directamente como traducción del término “divergence”. Y no tiene que ver con la definición matemática de “divergencia” ni con la acepción “estar en desacuerdo”.
6. CONVERGENCIA: se la utiliza como complemento de la divergencia. Significa hacer un conjunto de elecciones a partir de las opciones que se han generado en la divergencia.
A diferencia de lo que muchos suponen, la convergencia es un concepto bastante más amplio que “selección”. “Converger”, en creatividad, es todo el proceso que nos lleva de “muchas” opciones a “unas pocas”. Y puede implicar momentos de agrupamiento, reordenamiento, refinamiento y, claro, también selección.
7. PARADIGMA: concepto terriblemente difundido (y, por qué no, “manoseado”) en las últimas décadas en el mundo del management. Se utiliza en referencia a una manera de pensar dominante. A un modelo de pensamiento que es útil para resolver ciertos tipos de problemas dentro de un contexto determinado.
En particular, se usa para resaltar el hecho de que un esquema de pensamiento puede estar obstruyendo u obstaculizando el surgimiento de “otros” posibles enfoques.
En realidad, a pesar de su uso coloquial, el concepto de “paradigma” es mucho más complejo y profundo. Fue acuñado por Thomas Kuhn en la década de 1960 en el marco de la historia y epistemología de la ciencia.

Share

Creatividad: una visión integral – Neuronilla

Creatividad_Innovacion_-_Neuronilla_-_Integral2pequepor David Díez Sánchez

La creatividad va mucho más allá del pensamiento creativo, de las técnicas, y de los programas de innovación.

Le sacaremos más partido, tanto individual como colectivamente, si nos animamos a entenderla como un fenómeno multidimensional en el que se interrelacionan pensamientos, sentimientos y emociones, acciones, percepciones, cuerpos, relaciones interpersonales, culturas, contextos…

LA CREATIVIDAD COMO UN SISTEMA

Nuestra cultura peca frecuentemente de dar excesiva preponderancia a los aspectos intelectuales. La revolución cognitiva que se dio en la psicología a mediados del siglo XX, ha proporcionado por supuesto avances esenciales para comprender al ser humano y propiciar su crecimiento; no obstante, existen muchos factores tan importantes o más que el raciocinio.

Esta tendencia sale a borbotones en cualquier empresa. Cada vez que esperamos la participación creativa de los profesionales sin haber escuchado sus verdaderos deseos. Cada vez que nos llevamos las manos a la cabeza porque alguien se levanta y estira sus brazos y su pecho en medio de una reunión. Cada vez que colocamos mesas grapadas al suelo en una sala de trabajo.

También en nuestra vida personal. Cuando decimos “no voy a enamorarme de nadie hasta que no haya desarrollado mis capacidades para establecer una pareja”, sonamos tan ingenuos como Sheldon Cooper pretendiendo aprender a nadar desde el salón de su casa siguiendo un tutorial de internet.

Y no podemos tener una visión crítica ante esto porque no lo vemos. Porque lo tenemos normalizado.

Marga Íñiguez, una de las pioneras en España del trabajo en Creatividad e Innovación y “madre honorífica” de Neuronilla nos recuerda habitualmente cómo ha ido enriqueciéndose la visión sobre el tema.

En un principio por creatividad se entendía principalmente una habilidad que formaba parte del proceso para resolver problemas (creative problem solving).

Poco después, se amplió con el concepto de pensamiento creativo un gran avance pero aún muy reducido a los aspectos cognitivos. En esa época se acuñaron muchos de los conceptos y expresiones que aún perviven y que tomadas como sinónimo de creatividad o contempladas como ingrediente exclusivo resultan reduccionistas: pensamiento divergente, pensamiento lateral

Actualmente, al menos las propuestas más avanzadas, comparten un modelo integral de la creatividad en el que se contemplan de forma interrelacionada los aspectos no sólo cognitivos sino también los emocionales, corporales, biológicos, relacionales, éticos, contextuales… e incluso comunitarios desde por ejemplo la perspectiva de las sociedades de la imaginación.

En este sentido es reseñable el “Modelo de tendencias en creatividad desde una conciencia compleja evolutiva” que presenta nuestra amiga de Neuronilla Jessica Cabrera Cuevas: “La creatividad se expresa en crecientes niveles de complejidad desde las diferentes dimensiones personales integrando lo social y sistémico y las nuevas propuestas del paradigma de complejidad” (puedes ver la tesis de Jessica Cabrera pinchando aquí y un resumen de dicha tesis pinchando aquí).

El cuerpo teórico del nuevo concepto “Metacreatividad (David Díez, Juan Pastor e Ismael Pantaleón) incide en esta perspectiva integral y global. Está vertebrado en tres grandes áreas:

  • Yo.
  • Nosotros
  • El todo.

Desgraciadamente, pocas entidades y profesionales son las que han dado este último salto y sigue imperando en el discurso mayoritario el “pensar de forma diferente”. Como consecuencia de ello se plantean modelos de formación y de actuación que tienen como casi único protagonista las técnicas de creatividad.

Cuando esa visión se amplía, se aprovechan mucho mejor los recursos para la creatividad a los tres niveles:

  • Personal.
  • Equipo.
  • Organización.

Cabe reseñar que desde la visión de Neuronilla, el concepto de creatividad no sólo incluye la parte de generación de ideas sino también la de su evaluación y desarrollo (ver el artículo: 4 elementos de la creatividad).

Observemos algunas de las dimensiones que interactúan en el hecho creativo. Comenzaremos con el habitual triángulo pensar-sentir-actuar y destacaremos después otros aspectos, a sabiendas de que muchos de ellos se pueden englobar en otros, que corresponden a diversos niveles y que no están todos los que son. Y sobre todo recordando que estos ítems no se dan de forma aislada y aséptica sino con una intensa influencia mutua: un sistema. Una red en la que cada nodo y cada hilo repercute en el todo que conforman.

COGNITIVA

Por supuesto son de suma importancia los procesos mentales que realizamos para generar ideas y evaluarlas.

Las técnicas de creatividad nos ayudan, entre otras cosas, a hacer más flexibles y diversos los “caminos” por los que discurre nuestro pensamiento.

Nuestro estilo cognitivo incide en nuestra creatividad, nuestra destreza en el pensamiento divergente (búsqueda de alternativas) y en el pensamiento convergente (dar con la respuesta correcta), la capacidad de análisis (descomposición de un todo en sus partes) y de síntesis (conjuntar ideas).

También resultan esenciales los mecanismos que activamos para resolver problemas y para establecer asociaciones (analogías) entre diferentes conceptos.

EMOCIONAL

Las emociones y sentimientos tienen un papel esencial en la creatividad y la innovación, pese a ser poco reseñado en la bibliografía específica en el tema.

En la práctica, cultivar la confianza o la pasión, será más eficaz que cualquier programa de innovación meticulosamente desarrollado.

Cómo gestionemos las emociones asociadas al proceso creativo (miedo, vergüenza, ansiedad, desmotivación, confianza…) resulta muchas veces más determinante que nuestro manejo de las técnicas de creatividad (puedes profundizar sobre ello en el artículo: “Cómo gestionar Emociones en Creatividad e Innovación”).

Por otra parte, la mayoría de autores destacan como ingrediente indispensable para la creatividad la pasión o la motivación intrínseca; por ejemplo el “Modelo Componencial de la Creatividad” de Teresa Amabile destaca la motivación  como el componente más importante del trío que conforma junto a las destrezas relevantes para el campo determinado y las destrezas relacionadas con la creatividad.
COMPORTAMENTAL

Nuestros actos y cómo interactuamos con el medio es un factor decisivo para la creatividad. Podemos tener grandes ideas pero si no las convertimos en acción “explotarán en el hangar”.

Reservemos espacios para el “hacer”, experimentar, equivocarnos, probar…

Manuel Jalón nos contaba la historia del desarrollo de la fregona, la idea era simple (palo + bayeta), de hecho existían patentes anteriores que no alcanzaron popularidad. Los factores decisivos para su éxito fueron todos los actos y procesos posteriores (explicar su funcionamiento en los escaparates, el paso de la manufactura al comercio industrial, pedir préstamos, animar a otras personas, reponerse ante fracasos, innovar en el tránsito al plástico…).

Como decía Picasso “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”.

Calvin_Hobbes_idea_hangar
PERCEPTUAL

Cómo filtramos la información que recibimos del entorno (atención) y cómo la interpretamos (percepción) es otro de los puntos decisivos (por ejemplo Edward de Bono da incluso más relevancia a la percepción que a otros elementos del proceso creativo).

Una “mirada de turista” nos ayuda a encontrar elementos del objetivo creativo en los que no habíamos reparado, a “mirar donde todo el mundo ha mirado, pero ver lo que nadie más ha visto”, a dar con soluciones nuevas “mirando la misma habitación desde una ventana distinta”.

La curiosidad y explorar diversos contextos (no sólo los referidos a nuestra profesión) nos ayudarán. Y si queremos dar un paso más, podemos utilizar diferentes disciplinas que nos ayudan a alcanzar un estado ampliado de conciencia (Biodanza, Meditación, Yoga…).

En el mundo de la empresa ya estamos familiarizados con algunos conceptos que ayudan a la apertura:

  • Co-creación: cooperar en el desarrollo de los productos o servicios con clientes o potenciales clientes especializados.
  • Innovación abierta (open innovation): escuchar ideas de especialistas externos.
  • Crowdsourcing: colaboración abierta con un grupo multitudinario.

En palabras de Gary Hamel: “Revolucionar una industria presupone verla con otros ojos o lentes. Se exige un cambio de visión de las cosas”.

CORPORAL Y CINESTÉSICA

Nuestra postura corporal y el movimiento facilitan o dificultan el flujo creativo, algo frecuentemente olvidado en los entornos “profesionales serios”.

Si danzamos, también danzarán nuestras ideas.

Cualquier proceso creativo se ve potenciado si propicia:

  • el cambio de postura (sentados, de pié, tumbados, en movimiento, danzando…);
  • las posturas abiertas y relajadas (brazos y piernas, corva con curva, boca entreabierta, pecho abierto…);
  • y los movimientos más personales y genuinos (desplazamientos elegidos por la persona, amplitud de movimientos, movimientos no convencionales, utilización de recursos corporales ricos y variados…).

Por el contrario, se dificulta con posturas estáticas, rígidas o cerradas.

GENÉTICA

Sabemos que todas nuestras cualidades se configuran en base a una entramada relación entre aspectos genéticos y ambientales (en mayor o menor medida en función del rasgo que observemos).

Por suerte, aunque en el lenguaje coloquial a menudo se siga oyendo “el creativo nace, no se hace”, actualmente sería raro encontrar un autor de prestigio que no confiara en que podemos desarrollar nuestra creatividad sea cual sea el punto de partida.

No obstante, no se obvia que los factores innatos propician una mayor o menor facilidad para la creatividad que posteriormente se potencia o debilita con el aprendizaje (explícito o implícito).

Carlos Monreal recogiendo las aportaciones de diversos autores afirma que la creatividad “no se debe simplemente a un gen determinado, sino a la configuración de muchos genes obtenida por mutación o segregación innata de los mismos, no heredada” y que “existe, aunque de manera muy variada y poco determinante, unas influencias genéticas sobre la creatividad”.

ANATÓMICA

Señalaremos también los aspectos relativos a la configuración del cerebro aunque son factores con una influencia muy discutible.

Se han realizado estudios poco determinantes que pretendían localizar la creatividad en una parte concreta del cerebro (lóbulo frontal principalmente y también las áreas temporal y parietal), últimamente están cayendo en descrédito en pro de una visión más global y repartida entre las diferentes áreas.

También muy discutible, aunque muy extendida coloquialmente es la atribución de la creatividad al hemisferio derecho (percepción global, simultánea, intuitiva… “ver el bosque”) y no al izquierdo (proceso de la información analítico, secuencial, lógico… “ver los árboles”). No obstante, tal y como señala Edward de Bono, las tomografías del cerebro destapan cómo ambos hemisferios se activan simultáneamente cuando estamos creando.

Actualmente se considera el cerebro como un sistema con interacciones complejas (puedes profundizar en el artículo de Julio Romero: “El mito del hemisferio derecho del cerebro y la creatividad”).

INTERPERSONAL

Aunque no falten voces de respeto que aseguran (con mucha sabiduría) que el momento crucial de la creatividad se da en solitario, es innegable la enorme importancia de la estimulación recíproca en los procesos de generación de ideas.

Cualquier estímulo nos puede inspirar pero tienen un peso específico aquellos que provienen de otro humano. Y por supuesto, en las fases de evaluación y desarrollo, el trabajo cooperativo puede determinar el éxito.

Cada vez hay más inventos o creaciones que difícilmente se pueden atribuir en exclusiva a una persona y más los que podrían firmar un equipo o incluso profesionales que no se conocen entre sí.

Propiciemos tanto los espacios de encuentro (presencial y virtual) como los momentos de trabajo individual autónomo, sacando partido a las riquezas de cada uno.

ORGANIZACIONAL

Quizá una mención específica merece el entramado en el que se desarrollan los procesos creativos que involucran a una entidad completa ya sea empresa, institución pública, ONG…

Muchas empresas se extrañan de que sus colaboradores participen muy minoritariamente en sus sistemas de aportación de ideas, un indicador de que las herramientas han de ir acompañadas con una cultura de creatividad en las organizaciones.

Entendamos la organización como un sistema y cultivemos de forma integrada los factores que la favorecen (motivación, apertura, interacción, cooperación, sistematización…).

Al igual que yo no soy una mera suma de células, una organización no es una mera suma de personas.

SOCIAL Y COMUNITARIA

De la misma forma que una organización es algo superior a la suma de sus miembros, una sociedad o una comunidad (y por qué no: la humanidad) conforman un propio “ser”.

No nos referimos a la creatividad social como aquella en la que de forma asistencialista un determinado sector privilegiado genera ideas para mejorar la situación de un colectivo desfavorecido.

Nos referimos a la posibilidad que tiene la sociedad de crear conjuntamente las formas de organización que considere para ganar en autonomía y felicidad.

Como dice Marga Íñiguez, “La creatividad es un derecho y una urgencia” que poseen todas las personas, grupos y pueblos.

La transformación social exige una participación creativa desde una visión colectiva. Poco ganamos si al evaluar nuestras creaciones sólo hemos tenido en cuenta los efectos en nosotros o en nuestro entorno más inmediato. De la colaboración con las personas y grupos diferentes puede surgir una inteligencia colectiva que nos lleve a lugares que nos se alcanzan desde una visión individualista o sectorial.

CULTURAL Y CONTEXTUAL

Tal como afirma Mihaly Csikszentmihalyi “La creatividad es el equivalente cultural del proceso de cambios genéticos que dan como resultado la evolución biológica”. Considera que la creatividad es “el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación”(modelo de sistemas).

Fenómenos como el de Florencia entre 1400 y 1425 y el de Silicon Valley desde 1970 sólo se entienden desde una perspectiva contextual.

Una forma de potenciar la creatividad es facilitar las condiciones para que se dé un determinado contexto que a su vez alimente la creatividad; o bien, aprovechando eficazmente las oportunidades que brinda un determinado entorno.

EXISTENCIAL

Incluimos bajo este epígrafe lo referente a la construcción de nuestra propia vida, el dibujo de nuestro propio camino en interacción con el entorno (muy posiblemente basado en la interacción con el resto de las dimensiones).

Todas las personas demuestran un cierto grado de creatividad por el mero hecho de mantenerse con vida. Pero qué duda cabe que algunas consiguen que su vida sea especialmente satisfactoria para sí mismas y para su entorno gracias a salirse del camino establecido, a afrontar problemas desde una perspectiva diferente, a gestionar sus miedos ante los riesgos, a generar múltiples alternativas ante los desafíos o a conectarse con su propio deseo.

Aplicar la creatividad a nuestra vida es escuchar nuestras más estables motivaciones y ponernos manos a la obra para crearnos la profesión que nos apasione, hacer las actividades que nos dan placer y enriquecimiento, rodearnos de personas nutritivas y afincarnos en nuestro lugar en el mundo.

Mi vida es ya en sí un proyecto creativo. ¿Estoy dispuesto a crearme la vida que quiero vivir?

TRASCENDENTE

Una de las paradojas de la creatividad es que se trata de un fenómeno sorprendente y al mismo tiempo completamente natural. El tránsito entre el caos y el orden, está presente tanto en el surgimiento de un sistema solar como en la unión de varias células para crear un organismo pluricelular.

Rolando Toro aporta un nuevo paradigma al entender la creatividad como “una extensión de esas mismas fuerzas bio-cósmicas, expresadas a través de cada individuo”, observando la creatividad humana como algo que va mas allá de su dimensión psicológica y considerando que la fragua de nuestro esplendor está en la vida en sí: “Llegó la hora de asumir que nuestra grandeza no está en el espíritu, sino en la existencia”.

La posibilidad de percibir en nosotros toda la maravilla del universo (íntasis) y al mismo tiempo de sentirnos parte del todo (éxtasis).

Desde esta perspectiva nuestra creatividad florece cuando facilitamos que se manifiesten esas fuerzas naturales y evitamos que se repriman.

ÉTICA

Al menos desde la perspectiva de Neuronilla, creatividad y ética han de ir unidas. Nos sumamos a la consideración que defienden Howard Gardner, Mihaly Csikszentmihalyi y William Damon de que en un “buen trabajo” han de converger excelencia y ética.

La historia de la humanidad está plagada de inventos que ayudan a resolver problemas y que suponen un beneficio para la totalidad. Por desgracia, también son numerosos aquellos que perjudican a más de los que benefician.

El “todos ganan” (win-win) es además, de solidario, el sistema más adaptativo.

Apostamos por que en el desempeño de una profesión se puede y se debe integrar la misión o necesidad social que atiende esa profesión, los estándares de actuación de la misma y la identidad de la persona que la ejerce en coherencia con sus valores. Utilizar la creatividad con fines positivos para la humanidad.

Esperamos haber aportado unas reflexiones que nos ayuden a trascender el consabido “sentarnos en una mesa y hacer un brainstorming”.

Puedes complementar este artículo con la perspectiva global que se detalla en: “Características que conforman la creatividad”.

  • Autor: David Díez Sánchez, director de la “Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación”.
  • Fecha: 07 / 04 / 2013.
  • Imágenes: COMIC: BILL WATTERSON (1997): Calvin y Hobbes: Muñecos de nieve suicidas (Nº 3 ). Barcelona, Ediciones B. / FOTO: Tomada en una conferencia de Neuronilla.

Publicado en Neuronilla. Post original aquí.

Seguir leyendo:

El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente

Remix de ideas. Cuando la productividad potencia la creatividad

Ser creativo: ¿Por qué es tan importante?

La chispa adecuada: ¿somos líderes inspiradores?

Cuerpo, movimiento y creatividad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share

La verdadera felicidad y alegría que nos transforma ¿Qué es? ¿Dónde la encontramos?

Por Ricard Lloria Llauradó

colores“Amor significa colocar la propia felicidad en la felicidad de los otros”
Pierre Teilhard de Chardin

Hace unos días, hablaba con una buena amiga mía, sobre la difusión del positivismo, sobre el tener una actitud positiva, nos centramos en lecturas, vivencias que los dos teníamos, de un modo u otro, los dos concebíamos que la positividad, al igual que el sentimiento de estar positivos, por muchos factores externos negativos, es en su fin algo que nos ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva, ninguno de los dos somos psicólogos ni coachers, los dos con grandes experiencias y sentimientos en nuestras espaldas, los dos hemos leído hasta artículos donde se proclama que basta ya con la positividad, pero realmente, si estamos cansados de ver cada día en las noticias, en los medios noticias tergiversadas, sacadas de contexto, sensacionalistas, captamos lo peor de todo ser humano. Esto me llevó a hacer un alto en camino, para a pensar, mirar hacia atrás, mirar dónde estoy, y mirar que podemos hacer nosotros para poner de nuevo ese 1% que siempre puede ayudarnos a cada uno de nosotros.

Muchos de nosotros, empezamos las vacaciones en breve o ya lo estamos, no es mi caso, aún me quedan unos meses, pero pienso en ellas como todo mortal en la tierra, por ello, en estas épocas, es como el fin de de año, todo son buenos propósitos, es por ello que quiero hacer una reflexión, un pensamiento. La felicidad, si nos paramos a reflexionar, es momentánea, nace de hacer, lograr y adquirir. Es lo que nos quieren vender en los anuncios, y es lo que la mayoría de nosotros por desgracia hemos sido socializados a querer. Es el billete sencillo, el viaje rápido a un placer temporal. Es la manzana envenenada que nunca nos llevará a un lugar donde la satisfacción sea sostenible, pero por el camino del jardín del deseo sin cumplir. Cuanto más consumimos alegrías momentáneas, más queremos, a medida que avanzamos, ansiamos la próxima solución rápida en obtener la satisfacción.

La Alegría nos transforma, por otro lado, no puede ser aprendida, ni comprada, ni vendida o adquirida. No está de moda, o no es una obligación. Alegría transformacional es la esencia de todo lo que somos y todo lo que nunca podremos ser, pensamientos contradictorios, pensamientos íntimos, pensamientos llenos de sensación, sensaciones positivas. Es amor. Es eterno y nos permite vivir cada momento, cada día sin miedo. No la encontramos en nuestra la soledad, la autocompasión o consuelo. Nos la encontramos cuando damos y compartimos para llegar a otra persona, nos la encontramos en la recuperación de los valores que realmente nos importan. Nos la encontramos cuando vivimos en nuestra verdad. Verdad que se encuentra no en lo que tomamos, pero si en lo que compartimos. La felicidad, la alegría que nos transforma, con la que nos encontramos es en lo que contribuimos; en saber que somos y estamos todos a una. Juntos podemos, sentimos que contribuimos en el crecimiento, en prosperar y florecer a todas las personas que nos rodean, a nuestros seres queridos. Pero si nos dividimos caeremos.

Esta semana os reto a dejarnos ir sobre lo que nosotros pensamos, sobre lo que queremos y paremos a reflexionar sobre lo que realmente necesitamos. Os reto a que lancemos el miedo hacía al viento y abracemos el amor, al hacerlo, para empezar cada día pidamos que lo que no consigamos a día de hoy, que lo aprendamos, para compartir y contribuir. Nuestra mayor esperanza, nuestro mayor poder reside en nuestro interior. Soñamos, creamos, actuamos y logramos.

Somos el Milagro

“Todo cuanto puede hacer un hombre, ciertamente, es dar su afecto a un solo ser o a algunos contados seres humanes.”
Pierre Teilhard de Chardin

Mientras que muchos de nosotros estamos ganando más o menos dinero que antes, muchos de nosotros estamos en constantes desafíos por un malestar persistente, un anhelo de satisfacción personal y la conexión emocional que de alguna manera se nos escapa. Terminamos nuestro día de trabajo cansado y agotado. Anhelamos la energía, la pasión para hacer frente a lo que realmente queremos y necesitamos. Anhelamos a las personas más amables, más vida “humana”, situaciones más suaves y sin embargo nos empujamos hacia adelante y hacia adelante, dejando de lado una voz interior que anhela desesperadamente que seamos escuchados porque estamos atrapados en la Tierra “de la falta”.

Happy Coffee

La tierra de la falta es el lugar de la desconexión social y emocional. Es el espacio de la cabeza y el corazón de las personas que tienen buenas educaciones, bonitos trabajos y casas bonitas. Las personas que han trabajado duro, jugaron duro, y siguió todas las reglas en el juego de salir adelante. Han estado, improvisando y hecho su camino en la jungla de la vida a un buen lugar en la cadena alimentaria social y económica. Aunque su aspecto exterior habla en voz alta a todo lo que tienen, sus ojos reflejan todo lo que no tienen.

Cada día nos puede librar un individuo y una batalla colectiva para salir de la Tierra de la falta. Tenemos la voluntad y el poder de reclamar nuestro propósito, pasión y alegría. Difícil de conseguir más allá de la Tierra de la falta… nos apuesta! Duro, pero lejos de ser imposible. Podemos seguir adelante, hacia arriba y hacia adelante al recordar las tres lecciones pequeñas y sin embargo grandes que podemos aprender de la naturaleza. Tres hechos de la naturaleza que nos puede inspirar a dejar ir de la negatividad, dedican una nueva y mejor uno mismo, ser el milagro que queremos ver.

El abejorro- es un insecto que desafía las leyes de la aerodinámica de volar. Decidimos irnos más allá de la Tierra de la falta. Imaginémonos si nosotros fuéramos simplemente este abejorro ¿no podemos fallar? ¿Qué haríamos? ¿A dónde iríamos?

La oruga alcanza la madurez por el derramamiento de la piel que ya no encaja. Podemos transformar nuestras vidas todos los días, todos los sentidos será decidir arrojar los hábitos, creencias y relaciones que no hablan a nuestros valores y propósitos verdaderos.

La mariposa que bate sus alas en Tokio está reconocida científicamente para tener un impacto en los patrones climáticos en todo el mundo. Decidimos hacer un pequeño paso para tener un impacto positivo, para hacer una diferencia positiva en la vida de otra persona. Sepamos que en la adopción de este pequeño paso que vamos a tomar va a ser un gran paso para crear el cambio que queremos ver.

Vivamos el milagro, dónde cada uno es una oruga que en su debido tiempo se convierte en un caparazón para salir volando como si de una mariposa fuera, o ese abejorro que lucha sin piedad para lograr por propia naturaleza el mero hecho de querer volar, desafiando toda ley aerodinámica

¿Tanto nos cuesta contagiar una sonrisa, el decir un gracias, el efectuar una acción de gratitud hacia los demás, tanto nos cuesta, mostrarle a alguien de nuestro alrededor que sentimos enormemente esa energía que nos impulsa a todos hacía aportar ese 1% de ayudar a los demás? Si nosotros producimos energía de felicidad hacía los demás, estos se contagian y contagian a los demás como de si de un tsunami se tratara. Expresa tu corazón.

“No hay que esperar que los demás hagan. Hay que hacerlo uno mismo“

Juan Manuel Fangio

 

Gracias por leerme, por difundir, por disfrutar..

Ricard Lloria by @Rlloria

Photo credits : Kaboompics.com

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Publicado en Liquadora de Ideas y Pensamientos. Post original aquí.

Del mismo autor en este blog:

¿Cómo conseguir feliz en el trabajo?

13 Estilos de Liderazgo en Dirección de Equipos

Daniel Goleman, sus seis estilos de liderazgo

Para seguir leyendo:

Es la creatividad, estúpido!

7 empresas que aplican felicidad para innovar

Autoestima, base de la empresa y el liderazgo 3.0

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. También apreciamos que los compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Share